top of page

Bibliografía de vihuela | Bibiliografía de la vihuela

Esta no pretende ser una bibliografía exhaustiva, pero contiene detalles sobre las principales fuentes sobre el instrumento y su música, y los principales trabajos de investigación musicológica sobre todos los aspectos relacionados con el instrumento, su música y su contexto social._cc781905- 5cde-3194-bb3b-136bad5cf58d_

Esta bibliografía no pretende ser exhaustiva, pero contiene los detalles bibliográficos de las fuentes principales sobre el instrumento y su música, y las principales obras de investigación musicológica de referencia al instrumento, su música y su contexto social.

Haga clic en cualquier tema

FUENTES, facsímiles, ediciones / FUENTES, facsímiles, ediciones    

Prints / impresos     

Manuscritos / Manuscritos   

Para “tecla, arpa y vihuela” / Para “tecla, arpa y vihuela”

Tratados / Tratados          _cc781905-5cde-3194 -bb3b-136bad5cf58d_           _cc781905 -5cde-3194-bb3b-136bad5cf58d_         _cc781905-5cde-3194- bb3b-136bad5cf58d_           _cc781905- 5cde-3194-bb3b-136bad5cf58d_     _cc781905-5cde-3194-bb3b- 136bad5cf58d_           _cc781905-5cde- 3194-bb3b-136bad5cf58d_   

Ediciones misceláneas de canciones — Ediciones misceláneas de canciones

ESTUDIOS | ESTUDIOS          _cc781905-5cde-3194 -bb3b-136bad5cf58d_           _cc781905 -5cde-3194-bb3b-136bad5cf58d_        

Estudios generales / Estudios generales           _cc781905-5cde-3194 -bb3b-136bad5cf58d_

Inventarios y bibliografías / Inventarios y bibliografías   

Prints
Fuentes, facsímiles, ediciones / Fuentes, facsímiles, ediciones
Prints / impresos

Luis Milán.Libro de Música de vihuela de mano. Titulado El Maestro. 
Valencia: Francisco Díaz Romano, 1536

Fax en línea
Madrid, Biblioteca Nacionalhttp://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000022795

facsímiles
Madrid: Sociedad de la Vihuela, 2008
Lübeck: Edición de árboles, 2008
Ginebra: Minkoff, 1975.

Ediciones modernas 
    Luis Milán.Libro de Musica de vihuela de mano intitulado El Maestro. ed. Leo Schrade. Publikationen Älterer

    Musik, 2. Leipzig, 1927; reimp. Hildesheim: Georg Olms, 1967.  
    Luis Milán.El Maestro. ed. Carlos Jacobs. University Park y Londres: Pennsylvania State UP, 1971.
    Luis Milán_cc781905-5cde-3194-bb3b-cf158d_bad5El maestro: opere completa para vihuela. ed. Ruggero Chiesa. Milán: Edizioni Suvini Zerboni, 1974.

Luis de Narváez.Los seys libros del Delphin de musica de cifras para tañer Vihuela.
Valladolid: Diego Fernández de Córdoba, 1538

 

Fax en línea
Madrid, Biblioteca Nacionalhttp://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000134585&page=1 

 Fax 
 Genève: Minkoff, 1980.

 ediciones modernas
    Luis de Narváez. Los seys libros del Delphin de música de cifra para tañer vihuela. ed. Emilio Pujol. Monumentos de la Música Española, 3. Barcelona: Instituto Español de Musicología, 1945, reimp. 1971.
    Rodrigo de Zayas, ed. Los vihuelistas. Luis de Narváez. Colección Ópera Omnia. Madrid: Editorial Alpuerto, 1981. (inc. facsímil).
    Eduardo Martínez Torner. Colección de Vihuelistas Españoles del Siglo XVI. Madrid: Orfeo Tracio, 1923; reimp. Madrid: Unión Musical Española, 1965.
    Luis de Narváez, Los seys libros del Delphín: A Critical Performance edition in M-Tab. ed. Michael Finck. 2 vols. Westminster CA: LGV Publishing, 2010.
    Luis de Narváez. Los seys libros del Delphin de musica de cifra para tañer vihuela. Valladolid, 1538. Transcripción y versión para guitarra de Graciano Tarragó. Madrid: Unión Musical Española, 1971.

Alonso Mudarra.Tres Libros de Música en Cifras para Vihuela
Sevilla: Juan de León, 1546

Fax en línea

 Madrid, Biblioteca Nacional http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000108275&page=1

 

Facsímil

Mónaco: Chanterelle, 1980.

 

ediciones modernas

Alonso Mudarra. Tres libros de música en cifra para vihuela. ed. Emilio Pujol. Monumentos de la Música Española 7. Barcelona: Instituto Español de Musicología, 1949, reimp. 1984.

Alonso Mudarra. Tres Libros de Música en Cifras para Vihuela. Ed H. Monkemeyer. Die Tablatur, 12. Hofhaim am Taunus: F. Hofmeister, 1974.

Enríquez de Valderrábano.Libro de Música de Vihuela, intitulado Silva de sirenas.
Valladolid: Francisco Fernández de Córdoba. 1547

Fax en línea

Madrid, Biblioteca Nacionalhttp://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000011809&page=1

 

Facsímil

Ginebra: Minkoff, 1981.

 

Edición moderna (parcial)

Enríquez de Valderrábano. Libro de música de vihuela intitulado Silva de Sirenas. ed. Emilio Pujol. 2 vols. Monumentos de la Música Española, 22-23. Barcelona: Instituto Español de Musicología, 1965.

 

 

Diego Pisador.Libro de Música de Vihuela.

Salamanca: el autor. 1552

 

Fax en línea

Madrid, Biblioteca Nacional http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000011806&page=1

   

Facsímil

Ginebra: Minkoff, 1973.

 

Edición moderna (parcial)

Francisco Roa y Felipe Gertrudix. El libro de música de vihuela de Diego Pisador (1552). 3 vols. Madrid: Editorial Pigmalión, 2002

Miguel de Fuellana.Libro de Música de Vihuela, intitulado Orphenica lyra.

Sevilla: Martín de Montesdoca, 1554

Faxes en línea

Madrid, Biblioteca Nacional

[R9278]http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000188748&page=1

[R/5647]http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000011807&page=1

[R/14425]http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000008461&page=1 

copia defectuosa con página de título alternativa

[MP/2211/1]http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000174859&page=1 

Copia manuscrita de 23 páginas de obras de Orphenica Lyra

Granada, Centro de Documentación Musical de Andalucía MEJOR EJEMPLOhttp://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1000562&interno=S&posicion=1&presentacion=pagina

   _cc781905-5cde-3194-bb3b-136d_bad5cf5

   _cc781905-5cde-3194-bb3b-136d_bad5cf5

Facsímil

Ginebra: Minkoff, 1981.

Edición moderna

Miguel de Fuellana. Orphénica Lyra. ed. Carlos Jacobs. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford, 1978.

Esteban Daza.Libro de Musica en cifras para Vihuela intitulado el Parnasso.
Valladolid: Diego Fernández de Córdoba, 1576

Fax en línea
Lisboa, Biblioteca Nacional de Portugal purl.pt/765/
    
Facsímil
Ginebra: Minkoff, 1979.

ediciones modernas
Esteban Daza. Las Fantasías para Vihuela. Ed John Griffiths. Investigaciones recientes en música del Renacimiento, 54. Madison: AR Editions, 1982.
Rodrigo de Zayas. Los vihuelistas. Esteban Daça. Colección Ópera Omnia. Madrid: Editorial Puerto, 1983.

Manuscritos / Manuscritos

Toda la música de fuentes manuscritas ha sido reunida y editada (en tablatura francesa) en el siguiente volumen:

Olbertz, Stephan, (ed). Canto Llano: Las Fuentes Manuscritas para Vihuela/Viola da Mano. Wuppertal: Ediciones para laúd y guitarra, 2015.

ramillete de floresMadrid, Biblioteca Nacional, MS 6001


En línea: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000145094&page=1 

ediciones modernas
Juan José Rey, ed. Ramillete de flores: Colección inédita de piezas para vihuela (1593). Madrid: Puerto, 1975.
Javier Hinojosa y Frederick Cook, eds. Ramillete de Flores Nuevas. Zúrich: Editio Violae, 1981.


Simancas— Archivo General de Simancas, Casa y Sitios Reales, leg. 394, fol. 130-31

Facsímil
Casa y sitios reales, leg. 394, fol. 130. Siete piezas en cifra entre los papeles de Isabel de Valois. Transcripción por Antonio Baciero. Colección el Mundo de Felipe, II, 4. Madrid: Testimonio, 1998.

Edición moderna
Antonio Corona-Alcalde, “Un manuscrito de vihuela en el Archivo de Simancas”. El Laúd 26 (1986): 3-20 y “Siete Piezas para Vihuela del Manuscrito de Simancas”. El laúd 26 (1986): 81-120.


Viena— Österreichische Nationalsbibliothek, SA76.A.15.

 

Piezas añadidas a mano al final de una copia de Valderrábano Silva de sirenas 
 

Estudio y edición parcial
John Griffiths. “Extremidades: la vihuela en desarrollo y decadencia”. Luths et luthistes en Occident: Actes du colloque 13-15 mai 1998. París: Cité de la Musique, 1999. 51-61.
 

Para “tecla, arpa y vihuela” / Para “tecla, arpa y vihuela”

Luis Venegas de Henestrosa.Libro de Cifra Nueva para Tecla, Harpa y Vihuela.

Alcalá de Henares: Joan de Brocar, 1557

 

Edición moderna

Higinio Anglés. La música en la corte de Carlos V con la transcripción del “Libro de cifra nueva para tecla, harpa y vihuela” (Alcalá de Henares, 1557) compilado por Luys Venegas de Henestrosa. 2 vols. Monumentos de la Música Española 2-3. Barcelona: Instituto Español de Musicología, 1944; reimp. 1965.

 

 

Antonio de Cabezón.Obras de Música para tecla, harpa y vihuela.

Madrid: Francisco Sánchez, 1578

 

Fax digital en línea

Madrid, Biblioteca Nacional. [Enlace]

ediciones modernas

Antonio de Cabezón. Obras de música para tecla, harpa y vihuela... Recopiladas y puestas en cifra por Hernando de Cabezón su hijo. ed. Felipe Pedrell, revisada por Higinio Anglés. Monumentos de la Música Española 27-29, 3 vols. Barcelona: Instituto Español de Musicología, 1966.

 

Antonio de Cabezón, Obras de música para tecla, harpa y vihuela... Nueva edición crítica completa / Nueva edición crítica completa. ed. Javier Artigas Piña, Gustabo Delgado Parra, Antonio Ezquerra Esteban, Luis Antonio González Marín, José Luis González Uriol, José Vicente González Valle. 4 vols. Zaragoza: CSIC, Institución Fernando el Católico, 2010.

Tratados / Tratados

Juan Bermudo.Comiença el libro llamado declaración de instrumentos musicales
Osuna: Juan de León, 1555. 

Fax en línea
Madrid, Biblioteca Nacional. 
 

facsímiles
ed. Macario Santiago Kastner, Documenta Musicologica, 11. Kassel: Bärenreiter, 1957.
Valladolid: Editorial Maxtor, 2009.

Tomás de Santa María.Libro llamado arte de tañer fantasia
Valladolid: Francisco Fernández de Córdoba, 1565

Facsímil
Farnborough: Gregg, sin fecha.

Traducción en inglés
Tomás de Santa María. El arte de jugar a la fantasía. Trad. Almonte C. Howell y Warren E. Hultberg. Pittsburgh: Prensa de revisión literaria latinoamericana, 1991.

Ediciones misceláneas de canciones — Ediciones misceláneas de canciones

Thomas Binkley y Margit Frenk, eds.romances españoles del siglo XVI. Bloomington: Prensa de la Universidad de Indiana, 1995.

Charles Jacobs, editor.Un cancionero del renacimiento español. University Park: Prensa de la Universidad Estatal de Pensilvania, 1988.
 

Estudios / Estudios 

Estudios generales / Estudios generales

Corona-Alcalde, Antonio. “Los ejecutantes y la práctica interpretativa de la vihuela y sus instrumentos afines, el laúd y la guitarra, desde c. 1450 a c.1650. como lo revela un estudio de fuentes literarias, musicales, teóricas y archivísticas”. Tesis, King's College, Universidad de Londres, 2000. 


Griffiths, John. “En la corte y en casa con la vihuela de mano” Journal of the Lute Society of America 22 (1989): 1-27.


Morphy, Guillermo. Les luthistes espagnols du XVIe Siècle. 2 vols. Leipzig: Breitkopf & Härtel, 1902; reimp. Nueva York: Broude Brothers, 1967.

 

En línea:http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000053862&page=1
Pujol, Emilio. “La Guitarra”. Lavignac Dictionaire de la musique. París: Libraire Delagrave, 1925. vol. 2, pág. 2000ss.


Smith, Douglas Alton. Una historia del laúd desde la antigüedad hasta el Renacimiento. Sl: La Sociedad de Laúd de América, 2002.


Tonazzi, Bruno. Liuto, Vihuela, Chitarra e strumenti similari nelle loro intavolature: con cenni sulle loro letterature. Ancona: Berben, 1974.


Ward, John M. “La 'Vihuela de mano' y su Música, 1536-1576. Tesis de doctorado, Universidad de Nueva York, 1953.

Inventarios y bibliografías / Inventarios y bibliografías

Marrón, Howard Mayer. Música instrumental impresa antes de 1600: una bibliografía. Misa de Cambridge: Harvard University Press, 1967.

Lyons, David B. Lute, Vihuela, Guitar to 1800: A Bibliography. Detroit Studies in Music Bibliography, 40. Detroit: Coordinadores de información, 1978.

McCutcheon, Meredith. Guitarra y vihuela: una bibliografía comentada. Retrospectivas de RILM, 3. Nueva York: Pendragon, 1985.

Purcell, Ronald. Discografía de guitarra clásica, laúd y vihuela. Melville, Nueva York: Belwin-Mills, 1976.

Instrumentos / Instrumentos


Abundancia, Pierre. “La vihuela du Musée Jacquemart-André: Restauration d'un document unique”. Revista de musicología 56 (1980): 57-69.


Bermúdez, Egberto. “La vihuela de la Iglesia de la Compañía de Jesús de Quito”. Revista de Musicología 15 (1992): 97-105.


Bermúdez, Egberto. “La vihuela: Los ejemplares de París y Quito”. La guitarra española-La guitarra española. Madrid: Sociedad Estatal Quinto Centenario, 1991. 25-47.


Bordas, Cristina et al. La Guitarra Española-La Guitarra Española. Madrid: Sociedad Estatal Quinto Centenario, 1991.


Bordas, Cristina. “La construcción de vihuelas y guitarras en Madrid en los siglos XVI y XVII”. La guitarra en la historia 6 (1995): 47-67.


Burzik, Mónica. Quellenstudien zu Europaisichen Zupfinstrumenten formen: Methodenprobleme, kunsthistorische Aspekte und Fragen der Namenszuordnung. Kassel: Gustav Bosse Verlag, 1997.


Chase, Gilbert. “Guitarra y Vihuela: una aclaración”. Boletín de la Sociedad Musicológica Americana 6 (1942).


Cook, Federico. “¿Una vihuela en Quito?”. Guitarra y laúd 9 (abril de 1979): 11-12.


Corona-Alcalde, Antonio “La vihuela y la guitarra en la España del siglo XVI: una valoración crítica de algunos de los testimonios existentes”. El laúd 30 (1990): 3-24.


Corona-Alcalde, Antonio. “La vihuela y la guitarra”. Instrumentos de música española del siglo XVI al siglo XIX. Europalia 85 España. Bruselas: Societé Generale, 1985. 73-91.


Corona-Alcalde, Antonio. “La Viola da mano y la Vihuela, Evidencias y Sugerencias sobre su Construcción”. Revista de la sociedad de laúd 24 (1984).

Corona-Alcalde, Antonio. El laúd en la España cristiana. Madrid: Sociedad de la Vihuela, 2014.


Dugot, Joël. “La Vihuela de París: Retour aux source”. Los instrumentos musicales en el siglo XVI. Actas del I Encuentro Tomás Luis de Victoria y la música española del siglo XVI (Ávila, mayo 1993). Ávila: Fundación Cultural Sta. Teresa, 1997. 113-21.


Dugot, Joël. “¿Un nuevo ejemplo de vihuela en el Musée de la Musique?”. Luths et luthistes en Occident: Actes du Colloque 13-15 mai 1998. París: Cité de la Musique, 1999. 307-317.


Gil, Donald. “Una vihuela en Ecuador”. Lute Society Journal 20 (1978): 53-55.


Gil, Donald. “Vihuelas, violas y guitarra española”. Música antigua 9 (1981): 455-62.


Guitares: Chefs-d'oeuvre des collections de France. París: La flauta de pan, 1980.


Heitland, Winfried. “Zur Rekonstruktion historischer Musikinstrumente. Das Beispiel der Vihuela da mano”. Música 33/1 (1979): 27-30.


Hervas, Francisco. “Vihuela de piezas con taraceas”. Música oral del Sur 2 (1996): 250-56.

Kambe, Yukimi. “Violas en Japón en los siglos XVI y principios del XVII”. Revista de la Sociedad Americana de Viola da Gamba 37 (2000): 31-67.

Llorens Cisteró, José María. “Estudio de los instrumentos musicales que aparecieron descritos en la relación de dos festines celebrados el año 1529 en la corte de Ferrara”. Anuario Musical 25 (1970): 3-26.

Martínez González, Javier. “El arte de los violeros españoles 1350-1650”. Doctor. Departamento de Historia del Arte, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Facultad de Geografía e Historia, Madrid, 2015.

Moser, Lobo. “Über die Unterschiede zwischen Gitarre und Vihuela bei Bermudo” Gitarre + Laute 2.5 (1980): 32-43.

Ohlsen, Óscar. “Una vihuela descubierta recientemente en Quito, Ecuador”. Revista de la sociedad de laúd 18 (1976).

Otterstedt, Annette. La viola: historia de un instrumento. Trad. Hans Reiner. Kassell: Bärenreiter, 2001.

Paniagua, Carlos. “La guitarra y la vihuela en el renacimiento”. La guitarra en la historia 1 (1990): 21-44.

Poulton, Diana. “Una vihuela en Ecuador”. Lute Society Journal 18 (1976): 45-46.

Poulton, Diana. “Apuntes sobre la Guitarra, Laúd y Vihuela”. Lute Society Journal 18 (1976): 46-48.

Poulton, Diana. “El laúd en la España cristiana”. Lute Society Journal 19 (1977): 34-49.

Prizer, William F. “Isabella d'Este y Lorenzo da Pavia, maestros constructores de instrumentos”. Historia de la música antigua 2 (1982): 87-127.

Pryne, Michael. “Una vihuela de mano superviviente”. Revista de la Sociedad Galpin 16 (1963): 22-27.

Raúl, Cristian. “Las modificaciones estructurales de los instrumentos radicales de las cuerdas del siglo XVI”. Los instrumentos musicales en el siglo XVI. Actas del I Encuentro Tomás Luis de Victoria y la música española del siglo XVI (Ávila, mayo 1993). Ávila: Fundación Cultural Sta. Teresa, 1997. 231-42.

Rey, Pepe. “Nominalia: instrumentos musicales en la literatura española desde La Celestina (1499) hasta El Criticón (1651)”. Los instrumentos musicales en el siglo XVI. Actas del I Encuentro Tomás Luis de Victoria y la música española del siglo XVI (Ávila, mayo 1993). Ávila: Fundación Cultural Sta. Teresa, 1997. 41-100.

Rey, Juan José y Antonio Navarro. Los instrumentos de pua en España. Bandurria, cítola y laúdes españoles. Madrid: Alianza Editorial, 1993.

Reynaud, Francois. “Les luthiers tolédans au XVIe siècle”. Actas del Coloquio Toléde et l'expansion urbaine en Espagne (1450-1650). Madrid: Casa de Velázquez, 1990. 39-48.

Rioja, Eusebio. “La guitarra malagueña a la luz de sus documentos”. La guitarra en la historia 1 (1990): 67-92.

Romanillos, José Luis. “La vihuela en España y el instrumento en el Museo Jacquemart André”. Guitarra Clásica 5, núm. 7 (1987): 39-42.

Romanillos, José Luis. “Los hacedores de vihuelas de Toledo, 1617”. American Lutherie 32 (invierno de 1992): 48-51.

Romanillos, José Luis y Marian Harris Winspear. La vihuela de mano y la guitarra española: Diccionario de los artífices de instrumentos musicales de cuerda pulsada y frotada de España (1200-2002). Guijosa (Guadalajara): Sanguino Press, 2003.

Roley, Anthony. “Orfeo con su Vihuela da Mano y Gittern”. Guitarra (mayo de 1975): 18-19.

Schneider, Hugo. “Über den Nachbau einer Vihuela”. Instrumentenbau: Bericht uber das 7. Symposium zu Fragen des Musikinstrumentenbaus: Zupf- und Schlaginstrumente des 17. und 18. Jahrhunderts, Zupfinstrumente: Michaelstein 7./8.11.1986. Michaelstein: Die Forschungststatte, 1987.

Segerman, Ephraim “Calidad y grosor de las cuerdas de la vihuela, y la vihuela de París”. FoMRHI Trimestral no. 85 (octubre de 1996): 30.

Segerman, Ephraim. “Por qué fue la vihuela y no el laúd en la España del siglo XVI.”  FoMRHI Quarterly no. 115 (marzo 2010): 44 (comunicación 1906)

Ward, Juan. “El Nombre y Naturaleza de la Vihuela”. Revista de la Sociedad Musicológica Estadounidense 1 (1948): 53.

Weisman, Maish. “La vihuela de París reconstruida”. Revista de la Sociedad Galpin 35 (1982): 68-77.

Woodfield, Ian. La historia temprana de la viola. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge, 1984.

Historia / Historia

Alonso Cortés, Narciso. “Diego Pisador: algunos datos biográficos”. Boletín de la Biblioteca Menéndez y Pelayo 3 (1921): 331-335.

Anglés, Higinio. “Per la Història de la Música Hispánica. Dades desconegudes sobre Miguel de Fuenllana”. Revista Musical Catalana 33 (1936): 140-43.

Ayala, Juan Carlos. “La vihuela en Málaga”. Hoquet - Revista del Conservatorio Superior de Música de Málaga 1 (2000): 21-28.

Bermúdez, Egberto. “Sobre la identidad de Ludovico”. Nassarre 10 (1994): 9-16.

Chevalier, Jean-Claude y Marie-France. Delport, “De la citation à la définition. «Tañer» et «tocar»: Ou «jouer n'est pas souffler»”. Música e Historia 10 (2002): 15-26.

Gómez Fernández, Lucía.Música, nobleza y mecenazgo: los duques de Medina Sidonia en Sevilla y Sanlúcar de Barrameda (1445-1615). Cádiz: Universidad de Cádiz, 2017.

Gómez Muntané, María del Carmen. “Algunos precursores de la escuela de laúd española”. Música antigua 20 (1992): 583-93.

Griffiths, John, y Warren E. Hultberg. “Santa María y la Imprenta de la Música Instrumental en la España del Siglo XVI”. Libro de homenaje a Macario Santiago Kastner. ed. María Fernanda Cidrais Rodrigues, Manuel Morais, Rui Veiera Nery. Lisboa: Fundaçao Calouste Gulbenkian, 1992: 345-60.

Griffiths, John, “Esteban Daza: el enigma revelado de un vihuelista español”. La enseñanza de la lengua y cultura españolas en Australia y Nueva Zelanda. Madrid: Iberediciones, 1993. 135-55.

Griffiths, John. “Esteban Daza un caballero músico en la España del Renacimiento”. Música antigua 23 (1995): 437-49.

Griffiths, John. “Extremidades: la vihuela en desarrollo y decadencia”. Luths et luthistes en Occident: Actes du colloque 13-15 mai 1998. París: Cité de la Musique, 1999. 51-61.

Griffiths, John. “Juan Bermudo, la Autoinstrucción y el Instrumentista Aficionado”. La Educación Musical en la Edad Media y el Renacimiento. ed. Russell Murray Jr., Susan Forscher Weiss y Cynthia J. Cyrus. Bloomington: Prensa de la Universidad de Indiana, 2010. 126-137.

Griffiths, John. “La imprenta y el poder musical en el renacimiento español”. Revista Argentina de Musicología 1 (1996): 6-16.

Griffiths, John. “Música, vihuelas y burguesía”. Scherzo no 121 (enero/febrero de 1998) 136-38.

Griffiths, John. “El laúd y el polifonista”. Studi Musicali 31 (2002), 71-90.

Griffiths, John. “La Imprenta de la Música Instrumental en la España del Siglo XVI”. Revista de Musicología 16 (1993): 3309-21.

Griffiths, John. “La transmisión de la Polifonía Laica en la España del Renacimiento: Esteban Daza y Rodrigo de Ceballos”. Encomium Musicae: A Festschrift en honor de Robert J. Snow. ed. David Crawford y G. Grayson Wagstaff. Serie Festschrift, 17. Nueva York: Pendragon, 2002. 321-40.

Griffiths, John. “Veinte años con una vihuela en las manos”. La guitarra en la historia 6 (1995): 69-88.

Harmon, Roger. “La xilografía de Orfeo de Luys Milan”. El laúd 37 (1997): 37-43.

Hultberg, Warren E. “Libro de música de vihuela de Diego Pisador (1552)”. Festival de ensayos para Pauline Alderman: un tributo musicológico. Provo, Utah: Brigham Young University Press, 1976. 29-51.

Iglesias, Alejandro Luis. “Andanzas y fortunas de algunos impresos musicales españoles del siglo XVI: Fuenllana y Pedro Guerrero”. El libro antiguo español IV: coleccionismo y bibliotecas (siglos XV-XVIII). Salamanca: Sociedad española de Historia del Libro, 1998. 461-503.

Jacobs, Carlos. “Música Instrumental del Siglo XVI: Interrelaciones entre España y los Países Bajos”. Musique des Pays-Bas Anciens. Música española antigua (±1450-±1650). Acta Colloqui Bruxellensis 28-29.X.1985.

 

ed. H. Becquart y H. Vanhulst. Lovaina: Peeters, 1988. 121-122.

Jambou, Louis y François Reynaud. “Doble enigma en torno a la figura de Luis Venegas de Henestrosa (†1570). Su testamento”. Revista de Musicología 7 (1984): 419-30.

Kastner, Santiago. “Relations entre la musique instrumentale française et espagnole au XVIe siècle”. Anuario Musical 10 (1955): 84-110; 11 (1956): 91-110.

Llorens Cisteró, José María. “La música en la casa del príncipe don Juan y en la de las infantas de Aragón y Castilla”. Nassarre 9 (1993): 155-74.

Milán, Luis. Libro de motes de Damas y Caballeros. Valencia, 1535. Reimp. Colección Biblioteca Valenciana. Valencia: Servicio de Reproducción de Libros, 1982.

Milán, Luis. Libro titulado El Cortesano. Valencia: Juan Arcos, 1561. Reimp. Colección de Libros Españoles Raros o Curiosos, 7. Madrid, 1874.

Minamino, Hiroyuki. “Los primeros laudistas japoneses”. Lute Society of America Quarterly 32 No. 3 (agosto de 1997): 19-20.

Moll, Jaime. “Notas para la historia musical de la corte del Duque de Calabria”. Anuario Musical 18 (1963): 123-135.

Morais, Manuel. “Jornada que fez el Rey D. Sebastião a Agoa de Lupe composta por Rodrigo de Beça sue capelão”. Libro de homenaje a Macario Santiago Kastner. ed. María Fernanda Cidrais Rodrigues, Manuel Morais, Rui Veiera Nery. Lisboa: Fundaçao Calouste Gulbenkian, 1992. 361-404.

Moreno, José Miguel. “La evolución de la guitarra e instrumentos de cuerda a través de los tiempos”. La guitarra en la historia 2 (1991): 25-50.

Otaola, Paloma. “La vihuela et l'humanisme musical espagnol au XVIe siecle”. Revue des archéologues et historiens d'art de Louvain 26 (1993): 59-72.

Pacheco, Francisco. Libro de descripción de verdaderos Retratos de Illustres y Memorables varones. (1599) Sevilla: Previsión Española, 1983.

Paz y Melia A. “Coplas de Juan Fernández en contra D. Luis de Milán”, Revista de archivos, bibliotecas y museos 6 (1876): 258-75.

Papa, Isabel. “La Vihuela y su música en el ambiente humanístico”. Nueva Revista de Filología Hispánica 15 (1961): 395-402.

Preciado, Dionisio. “Las esclavas del canónigo vihuelista Alonso Mudarra (†1580)”. Revista de Musicología 2 (1979): 132-35.

Pujol, Emilio. “Die Vihuela e ihre Spieler”. Guitarra + Laute 8.2 (1986): 47-50.

Pujol, Emilio. “El Maestro Pedrell, la vihuela y la guitarra”. Anuario Musical 27 (1972): 47-59.

Pujol, Emilio. “Erinnerungen an die Anfänge”. Guitarra + Laute 8.2 (1986): 18-19.

Rey, Juan José. “El vihuelista Luis de Guzmán”. Revista de Musicología 4 (1981): 129-32.

Rey, Juan José. “La Guitarra en la Baja Edad Media”. La Guitarra Española. Madrid: Sociedad Estatal Quinto Centenario, 1991. 49-60.

Rey, Juan José. “La guitarra en la edad media”. La guitarra en la historia 1 (1990): 7-20.

Rey, Juan José. “Los instrumentos de música de la España medieval”. Instrumentos de música española del siglo XVI al XIX. Bruselas: Banque Générale, 1985. 31-44.

Rey, Pepe. “Cordophones pincés et styles musicaux dans la péninsule Ibérique (1200-1500)”. Instruments à cordes du Moyen Age. Encuentros en Royaumont: Centre Européen pour la Recherche et l'Interprétation des Musiques Médiévales (CERIMM). Grane: Editions Créaphis, 1999. 95-113

Reynaud, Francois. La Polyphonie tolédane et son milieu des premiers témoignages aux environs de 1600. París: CNRS, 1996.

Roa Alonso, Francisco Javier. “Alonso Mudarra, vihuelista en la casa del Infantado y canónigo en la Catedral de Sevilla”. 2 vols. Diss., Universidad Complutense de Madrid, 2015.

Roberts, Juan. “La muerte de Guzmán”. Lute Society Journal 10 (1968): 36-37.

Robledo Estaire, Luis. “El léxico musical en el contexto humanista español: la prosa didáctica y la preceptiva retórica”. Música e Historia 10 (2002): 151-64.

Robledo Estaire, Luis. “La música en el pensamiento humanista español”. Revista de Musicología 21 (1998): 385-430.

Romeu Figueras, J. “Mateo Flecha el Viejo, la corte literaria musical del duque de Calabria y el Cancionero de Upsala”. Anuario Musical 13 (1958): 25-101.

Ruiz Jiménez, Juan. “Reflexiones sobre Luis de Narváez y la edición musical en la España del siglo XVI”. Revista de la Sociedad de Laúd de América 26 (1993): 1-12.

Sabio, Jack. “Una nueva mirada al humanismo en los libros para laúd y vihuela del siglo XVI”. Música antigua 20 (1992): 633-43.

Sainz de la Maza, Regino. La música de laúd, vihuela y guitarra del renacimiento al barroco: Discurso leído el día 10 de marzo do 1958 en su recepción pública. Madrid: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1958.

Sánchez Mascuñano, Felipe. “Luys Milán: la convivencia de dos mundos musicales”. Revista de Musicología 16 (1993): 3322-29.

Sanjuan Astigarraga, José Ignacio. “Algunos aspectos del mito de Orfeo en la poesía española del siglo XVI. Música y Literatura en la Península Ibérica: 1600-1750, Actas del Congreso Internacional (Valladolid, 20 al 22 de febrero de 1995).

 

ed. Mª Antonia Virgili Blanquet et al. Valladolid: Universidad de Valladolid, 1997. 479-86.

Schoner, Oliver. Die Vihuela de mano im Spanien des 16. Jahrhunderts. Europäsiche Hochschulenschriften, vol 198. Fráncfort del Meno: Peter Lang, 1999.

Stevenson Roberto. Juan Bermudo. La Haya: Martinus Nijhoff, 1960.

Straeten, Edmond van der. La Musique aux Pays-Bas avant le XIXe siècle. 8 vols. Bruselas: Muquardt, Librarie Européenne; GEORGIA. van Trigt, Editor-Biblioteca; Schott Freres, 1867-88; reimp. Nueva York: Dover, 1969.

Thomson, Kenneth J. El ciudadano y su tiempo: Diego Pisador: una inmersión en la vida de un músico, vezino de la Salamanca del Renacimiento. Salamanca: Ars viva, 1996.

Tendencia, JB Luis Milán y los Vihuelistas. Notas y monografías hispánicas, 11. Humphry Milford: Oxford University Press, 1925.

Vanhulst, Henri. “La musique espagnole dans les editions louvainistes de Pierre Phalèse”. Musique des Pays-Bas Anciens. Música española antigua (±1450-±1650). Acta Colloqui Bruxellensis 28-29 X 1985. Ed. H. Becquart y H. Vanhulst. Lovaina: Peeters, 1988. 139-154.

Varela de Vega, Juan Bautista. “Alonso Mudarra, músico vallisoletano del siglo de oro”. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción de Valladolid 30 (1995): 15-26.

Wagner, Klaus. Martín de Montesdoca y su prensa: contribución al estudio de la imprenta y bibliografía sevillana del siglo XVI. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1982.

Ward, Juan. “Músicos españoles en la Inglaterra del siglo XVI”. Ensayos de musicología en honor a Dragan Plamenac en su 70 cumpleaños. Eds. G. Reese y RJ Snow. Pittsburgh: Prensa de la Universidad de Pittsburgh, 1969. 353-364.

Zayas, Rodrigo de. “El papel de guitarra cortesana llamada 'vihuela' en la música del siglo de oro”. La guitarra en la historia 3 (1992): 29-56.

Música — repertorio, estilo, teoría / Música — repertorio, estilo, teoría

Annoni, Maria T. “Afinación, Temperamento y Pedagogía para la Vihuela en la Declaración de instrumentos musicales de Juan Bermudo (1555)”. Tesis, Universidad Estatal de Ohio, 1989.


Apel, Willi. “Música Antigua Española para Laúd y Teclado”. Trimestral musical 20 (1934): 289-301.


Bal y Gay, Jesús. “Fuenllana y la Transcripción de la Música Española para Laúd”. Acta Musicológica 11 (1939): 16-27.


Castaña, Paulo. “Os modos ea gênese musical em Luis de Milán”. Revista electrónica de musicología 1 (septiembre de 1996).

[http://www.cce.ufpr.br/~rem/REMv1.1/vol1.1/milan.html]


Colella, Alfonso. “Juegos de palabras y música en El Cortesano de Luis Milán”. SCRIPTA, Revista internacional de literatura y cultura medieval y moderna Nº 5 (junio 2015): 229 - 252.

 

Corona-Alcalde, Antonio. “La tablatura de vihuela más antigua: un descubrimiento reciente”. Música antigua 20 (1992): 594-600.


Seco, François. “Théorie Musicale et Technique Instrumentale d'après les Éscrits et les Oeuvres des Vihuelistes Espagnols. 1536-1593". Tesis. Centre d'études supérieures de la Renaissance, Université François Rabelais, Tours, 1992.

Freis, Wolfgang. “Hacerse teórico: el crecimiento de la Declaración de instrumentos musicales de Bermudo”. Revista de Musicología 18 (1995): 27-112.


García-Matos Alonso, Carmen. “Una polémica en torno a las danzas de cuenta y los bailes de cascabel de los siglos XVI y XVII”. Nassarre 12 (1996): 121-134.

Gil Martín, Gracia María. “'Silva de sirenas' de Enríquez de Valderrábano (Valladolid, 1547): Contexto de un libro de música en cifra para vihuela y edición de sus arreglos de polifonía vocal”. tesis doctoral Universidad de Valladolid, 2017


Grebe, María Ester. “Modalidad en la Música Vihuela Española del Siglo XVI y su Incidencia en la Música Latinoamericana”. Anuario Musical 26 (1971): 29-59; 27 (1972): 109-29.


Grebe, María Esther. “Modalidad en la Música Vihuela Española y Canciones Populares Chilenas Arcaicas: Un Estudio Comparado”. Etnomusicología 11 (1967): 326-42.


Griffiths, John. “Berlín Mus. MS 40032 y otras nuevas hallazgos en el repertorio para vihuela”. España en la Música del Occidente. ed. Emilio Casares, José López-Calo e Ismael Fernández de la Cuesta. Madrid: Ministerio de Cultura, 1987.

Vol.1, 323-324.


Griffiths, John. “La 'Fantasía que contrahaze la harpa' de Alonso Mudarra; estudio histórico-analítico”. Revista de Musicología 9 (1986): 29-40.


Griffiths, John. “La evolución de la fantasía en el repertorio vihuelístico”. España en la Música del Occidente. ed. Emilio Casares, José López-Calo e Ismael Fernández de la Cuesta. Madrid: Ministerio de Cultura, 1987. Vol.1, 315-322.


Griffiths, John. “La confluencia de dos tradiciones: elementos vocales e instrumentales en la música instrumental solista del siglo XVI”. Les concerts des voix et des instruments dans la musique de la Renaissance. ed. JM. Vaccaro. París: CNRS, 1995. 639-56.


Griffiths, John. “El Libro de la Vihuela 'El Parnaso' de Esteban Daza”. Estudios en Música 10 (1976): 37-51.


Griffiths, John. “La Vihuela Fantasia: Un Estudio Comparado de Formas y Estilos”. Tesis, Universidad de Monash, 1983.


Griffiths, John. Tañer vihuela según Juan Bermudo. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2003.


Más difícil, Thomas Lee. “Las Fantasías para Vihuela de la 'Orphenica Lyra' de Miguel de Fuenllana: Introducción y Transcripción para Guitarra de Nueve Obras Representativas”. Tesis, Universidad Estatal de Arizona, 1992.


Hutchinson, Amar. “La Música de Vihuela de Diego Pisador”. Tesis, Escuela de Música Eastman, 1937.


Jacobs, Carlos. La notación de tempo en la España del Renacimiento. Estudios musicológicos, 8. Brooklyn NY .: Instituto de Música Medieval, 1964


Jambu, Luis. “Las formas instrumentales en el siglo XVI”. España en la Música del Occidente. ed. Emilio Casares, José López-Calo e Ismael Fernández de la Cuesta. Madrid: Ministerio de Cultura, 1987. vol. 1, 293-308.


Jambu, Luis. Los orígenes del tiento. París: CNRS, 1982.


Knispel, Claudia “Welche 'Verwandten' hat die Vihuela? Die Tabulaturen von Luys Venegas de Henestrosa und Antonio de Cabezón für Tasteninstrumente, Harfe und Vihuela”. Concierto 11; nº 94 (Junio, 1994): 23-25


Koczirz, Adolf. “Die Gitarren Kompositionen en la Orphénica Lyra de Miguel de Fuenllana (1554)”. Archiv für Musikwissenschaft 4 (1922): 241-61.


Minamino, Hiroyuki. “Tablatura de Vihuela de Mano Valenciana”. Lute Society of America Quarterly 33, No 3 (agosto de 1998): 4-6.


Navarrete, Ignacio. “El Problema del Soneto en los Libros de Vihuela del Renacimiento Español”. Revista del siglo XVI 23 (1992): 769-789.


Otaola González, Paloma. “La división del tono en la vihuela según Bermudo”. Nassarre 13 (1997): 147-162.


Otaola, Paloma. “Pervivencia del mundo clásico en los libros de música para vihuela y tecla del siglo XVI”. Actas del I Simposio sobre Humanismo y Pervivencia del Mundo Clásico (Alcañiz, 8 al 11 de mayo de 1990). ed. José Mª Maestre Maestre y Joaquín Pascual Barea. Teruel: Instituto de Estudios Turolenses; Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 1993: 707-718.


Otaola, Paloma. Tradición y modernidad en los escritos musicales de Juan Bermudo. Del Libro primero (1549) a la Declaración de instrumentos musicales (1555). Kassel: Reichenberger, 2000.


Papa, Isabel. “Notas sobre la melodía de Conde Claros”. Nueva Revista de Filología Hispánica 7 (1953): 364-376.


Poulton, Diana. “Apuntes sobre algunas diferencias entre el laúd y la vihuela y su música”. El consorte 16 (1959): 22-26.


Poulton, Diana. “Apuntes sobre la pavana española”. Lute Society Journal 3 (1961): 5-16.


Puerto, Diego del. Portus Música de Diego del Puerto. Introducción, comentario y traducción de Juan José Rey Marcos. Colección Viejos Libros de Música. Madrid: Joyas Bibliográficas, 1978.


Pujol, Emilio. “Les Resources instrumentales et leur rôle dans la musique pour vihuela et pour guitare au XVIe siècle et au XVIIe”. La Música Instrumental del Renacimiento. ed. Jean Jacquot. París: CNRS, 1955. 205-16


Purcell, Ronald C. “Esteban Daza, 'El Parnaso'”. 2 vols., Tesis, San Fernando Valley State College, 1972.


Ramírez, Omar Antonio. “Un estudio de la vihuela: con foco en la música de Diego Pisador”. Tesis, Universidad de California, San Diego, 1979. 


Rey, Juan José. “Ramillete de Flores Inedite per Vihuela”. Il Frontimo 15 (1975): 15-23.


Riemann, Hugo. “Das Lautenwerk des Miguel de Fuenllana, 1554”. Monatshefte für Musikgeschichte 27 (1895): 81-91.


Roberts, Juan. “Algunos apuntes sobre la Música de los Vihuelistas”. Lute Society Journal 7 (1965): 24-31.


Roig-Francolí, Miguel A. “Teoría y práctica compositiva en la música instrumental española de mediados del siglo XVI: el Arte de tañer fantasía de Tomás de Santa María y la música de Antonio de Cabezón”. Tesis, Universidad de Indiana, 1990.


Roig-Francolí, Miguel A. “Tocar en consonancias: una técnica renacentista española de improvisación cordal”. Música antigua 23 (1995): 437-49.


Rubio, Samuel. “La Consonancia (acordes) en el Arte de Tañer Fantasía de Fray Tomás de Santa María”. Revista de Musicología 4 (1980): 5-40.


Russell, Craig H. “Los Ocho Modos como Fuerzas Tonales en la Música de Luis Milán”. De música hispana et aliis: miscelánea en honor al Prof. Dr. José López-Calo, SJ, en su 65° cumpleaños. ed. Emilio Casares y Carlos Villanueva. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico, 1990. 321-62.


Schneider, Mario. “Un villancico de Alonso Mudarra procedente de la música popular granadina”. Anuario Musical 10 (1955): 79-83.


Ward, John M. "Técnica de parodia en la música instrumental del siglo XVI". La Mancomunidad de la Música. ed. Gustave Reese y Rose Brandel. Nueva York: La Prensa Libre 1966. 208-28.


Ward, Juan. “La Folia”. Sociedad Musicológica Internacional, Informe del Quinto Congreso, Utrecht, 1953. Kassel: Bärenreiter, 1954. 415-22.


Ward, Juan. “El uso del material prestado en la música instrumental del siglo XVI”. Revista de la Sociedad Musicológica Estadounidense 5 (1952): 88-98.

Intabulaciones de polifonía vocal / Arreglos de polifonía vocal


Aguirre Rincón, Soterraña. “El uso de la semitonía en las cláuslas de las secciones de misas de Morales transcritas por Fuenllana”. Los instrumentos musicales en el siglo XVI. Actas del I Encuentro Tomás Luis de Victoria y la música española del siglo XVI (Ávila, mayo 1993). Ávila: Fundación Cultural Sta. Teresa, 1997. 141-52.


Marrón, Howard Mayer. “Accidentes y ornamentación en las intabulaciones del siglo XVI de Josquin Motets”. Josquin des Prez. Actas del Festival-Conferencia Internacional celebrada en la Julliard School en Lincoln Center en la ciudad de Nueva York, del 21 al 25 de junio de 1971. Ed. E. Lowinsky. Londres: Oxford University Press, 1976. 475-522.


Clark, Walter Aarón. “Luis de Narváez y la Tradición Intabuladora de las Mille Lamentz de Josquin”. Revista de la Sociedad de Laúd de América 26-27 (1993-94): 17-52.

Corona-Alcalde, Antonio. “Sobre la Manipulación de la Intabulación: una propuesta de Transposición de 3 Fantasías de Esteban Daza”. Lute Society of America Quarterly 26/4 (1991): 4-11.

Eisel, Gunnar George. “Motetes seleccionados de Nicholas Gombert y Adrian Willaert reflejados en las intabulaciones de vihuela de Miguel Fuenllana, Diego Pisador y Enríquez de Valderrábano”. Tesis, Universidad Estatal de California, Fullerton, 1980.

Eubank, Lee. “Intabulaciones españolas en el siglo XVI”. Tesis, Universidad de Indiana, 1974.

Fellerer, Karl Gustav. “Missa de Josquin 'Faisant lamentaz' in der Vihuela-Transkription von Mudarra und Narváez”. Spanische Forschungen der Görresgesellschaft - Erste Reihe: Gesammelte Aufsätze zur Kulturgeschichte Spaniens 16 (1960): 179-84.

Fox, Charles Warren. “Accidentes en las Tablaturas de Vihuela”. Boletín de la Sociedad Musicológica Estadounidense 4 (1940): 22-24.

Griffiths, John. “La música renacentista para instrumentos solistas y el gusto musical español”. Nassarre 4 (1988): 59-78.

Griffiths, John. “Canciones escogidas del 'Libro de Música en cifras para Vihuela intitulado el Parnaso' de Esteban Daza (Valladolid, 1576)”. Tesis, Universidad de Monash, 1974.

Heidrich Jürgen “Vokale Gattungen in der Vihuela-Musik des 16. Jahrhunderts — Intavolierungen von Messens Josquins in Miguel de Fuenllanas Orphénica Lyra”. Gesang zur Laute. Troja — Trossinger Jahrbuch für Renaissancemusik, 2. Kassel: Bärenreiter, 2003. 147-60.

Higney, John J. "Inflexiones cromáticas en las intabulaciones impresas de vihuela de obras vocales de Nicholas Gombert". Tesis, Universidad de Western Ontario, 1996.

Honegger Marc “La tablature de Diego Pisador et le problème des altérations au XVIe siècle”, Revue de Musicologie 59 (1973): 38-59; 59 (1973): 191-230; 60 (1974): 3-32.

Honegger, Marc. “Les messes de Josquin des Pres dans la tablature de Diego Pisador (Salamanque, 1552). Contribution a l'etude des alters au XVIe siecle.” Tesis, Université de París, 1970.

Maz, Andrés. “La vihuela villancicos y el oficio de intabulación”. Tesis, UCLA, 1997.

Nardella, Luigi. “La chanson Mille lamentaz di Josquin ovvero la Cancion del emperador di Narvaez”. Il Fronimo 25 (julio-octubre de 1997): 71-76.

Nardella, Luigi “Luys de Narvaez: Le trascrizioni per vihuela di opere polifoniche-vocali. YO". Il Fronimo 24, (octubre-diciembre de 1996): 52-56.

Rey, Juan José. “Enríquez de Valderrábano: siete obras de Cristóbal de Morales para una y dos vihuelas”. Tesoro sacro musical 59 (1976): 3-8, y suplemento musical 1-15.

Sohns, Eduardo. “Seis versiones del villancico Con qué la lavaré en los cancioneros españoles del siglo XVI”. Revista de Musicología 10 (1987): 173-220.

Stevenson, Roberto. “Josquin en la Música de España y Portugal”. Josquin des Prez. Actas del Festival-Conferencia Internacional celebrada en la Julliard School en Lincoln Center en la ciudad de Nueva York, del 21 al 25 de junio de 1971. Ed. E. Lowinsky. Londres: Oxford University Press, 1976. 217-246.

Victoria, Tomás Luis de. Siete obras adaptadas para laúd. ed. Pepe Rey. Ávila: Caja de Ahorros de Ávila, 2001.

Ward, Juan. “Los métodos editoriales de Venegas de Henestrosa”. Música Disciplina 6 (1952): 105-13.

Yong, Kwee él. “Arreglos vocales impresos del siglo XVI de obras de Josquin des Prez: un inventario”. Tijdschrift van de Vereeniging voor Nederlandse Muziekgeschiedenis 22 (1971) 43-66.

Vihuela Songs  — Canciones con vihuela


Braun, Gundi. “Die spanischen Vihuela-Lieder im 16. Jahrhundert”. Tesis, Universität Heidelberg, 1993.
Devoto, Daniel. “Poésie et Musique dans l'oeuvre des vihuelistes (notas metodológicas)”. Annales musicologiques 4 (1956): 85-110.


Dry, François “Quelques aspectos des rapports entre la voix et l'instrument en Espagne au XVIe siècle”. Le concert des voix et des instruments à la Renaissance. París: CNRS, 1995. 631-38.


Etzión, Judith. “El romancero polifónico español en las publicaciones de vihuela del siglo XVI”. Música Disciplina 35 (1981): 179 - 197.


Frenk Alatorre, Margit. “Sobre los textos poéticos de Juan Vásquez, Mudarra y Narváez”. Nueva Revista de Filología Hispánica 6 (1952): 33-56.


Griffiths, John. “Improvisación y Composición en las Canciones para Vihuela de Luis Milán y Alonso Mudarra”. Gesang zur Laute. Troja — Trossinger Jahrbuch für Renaissancemusik, 2. Kassel: Bärenreiter, 2003. 111-31.


Griffiths, John. “Luis Milán, Alonso Mudarra y la canción acompañada”. Edad de Oro 22 (2003): 7-28.


Lafargue, Véronique. “'Par un luth marié aux doulceurs de la voix': la musique pour voix et instruments à cordes pincées au XVIème siècle”. Tesis, Centre d'Etudes Superiueres de la Renaissance, Université François Rabelais (Tours), 1999.


Otaola, Paloma. “Los Romances para vihuela del siglo XVI”. Actas del XIV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (Nueva York, 16-21 de julio de 2001). ed. Isaías Lerner, Robert Nival y Alejandro Alonso. Newark (Delaware): Juan de la Cuesta, 2004: vol. II, 435-446.


Simpson, Glenda y Barry Mason. “La novela española del siglo XVI; un recorrido por la balada española en la música de los vihuelistas”. Música antigua 5 (1977): 51-58.


Skei, Allen B. “'Dulces exuviae': escenarios renacentistas de las últimas palabras de Dido”. Revista de música 37 (1976): 78-91.

Performance Practice / Interpretación y práctica

Carpintero, Hoyle. “Tempo y Tactus en la Edad de Cabezón”. Anuario Musical 21 (1966): 123-130.

Corona-Alcalde, Antonio “Fray Juan Bermudo y sus Siete Vihuelas”. El laúd 24 (1984): 77-86.

Corona-Alcalde, Antonio. “'Subirás un poco tu 4º traste': ¿Una instrucción equívoca de Luis Milán?”. Revista de la Sociedad Galpin 44 (1991): 2-45.

Espinosa, Amanecer Astrid. “Juan Bermudo 'Sobre tocar la vihuela' ('De tañer vihuela') de Declaración de instrumentos musicales (Osuna, 1555): una nueva traducción comentada”. Revista de la Sociedad de Laúd de América 28-29 (1995-1996).

Freis, Wolfgang. “Perfeccionando el instrumento perfecto: Fray Juan Bermudo sobre la afinación y el temperamento de la vihuela de mano”. Música antigua 23 (1995): 421-36.

Gasser, Luis. Luis Milán sobre la práctica escénica del siglo XVI. Bloomington e Indianápolis: Indiana University Press, 1996.

Griffiths, John. “La vihuela: práctica interpretativa, estilo y contexto”. Laúd, guitarra y vihuela: interpretación histórica e interpretación moderna. Ed Víctor Coelho. Estudios de Cambridge en la práctica de la interpretación. Cambridge: Cambridge University Press, 1997. 158-79.

Hall, Mónica. “Interpretando música antigua en disco. VI: El repertorio de la vihuela”. Música antigua 5 (1977): 59-65.

Escucha, Guillermo. “Interpretando la música de Alonso Mudarra: una investigación sobre la práctica interpretativa en la música de los vihuelistas”. Tesis, Universidad de Arizona, 1995.

Escucha, Guillermo. "Jugando al abogado del diablo: el caso inestable para unísono-curso de cuerdas de vihuela". Lute Society of America Quarterly 29/3 (1994): 3-10.

Jacobs, Carlos. “La ornamentación en la música vocal del Renacimiento español”. Revisión de la práctica de desempeño 4, no. 2, (otoño de 1991): 116-185.

Jacobs, Carlos. “La Práctica Interpretativa de la Música para Teclado del Renacimiento Español”. Tesis Universidad de Nueva York, 1962.

Jacobs, Charles, La interpretación del siglo XVI para instrumentos de teclado. Madrid: Dirección General de Relaciones Culturales, 1959.

Lindley, Marcos. “Luis Milán y el Temperamento Meantónico”. Revista de la Sociedad de Laúd de América 11 (1978): 45-62.

Myers, Joan. “Técnica de la vihuela”. Revista de la Sociedad de Laúd de América 1 (1968): 15-18.

Perry, Mark Evan. “Práctica interpretativa de la vihuela de mano”. Tesis, Universidad de Idaho, 1997.

Poulton, Diana. “Cómo tocar con buen estilo de Thomas de Sancta Maria”. Lute Society Journal 12 (1970): 23-30.

Ree Bernard, Nelly van. “La ornamentación en la música ibérica del siglo XVI para 'tecla, harpa, y vihuela': Quiebros, redobles y glosas”. Aspectos del arpa histórica: Actas del Simposio Internacional de Arpa Histórica, Utrecht 1992. Utrecht: Stichting voor Muziekhistorische Uitvoeringsprakijk, 1994. 53-71.

Ward, John M. “Cambiando el instrumento por la Música”. Revista de la Sociedad de Laúd de América 15 (1982): 27-39.

Ward, Juan. “Le problème des hauteurs dans la musique pour luth et vihuela au XVIe siècle”. Le Luth et sa Musique. ed. J. Jacquot. 2ª edición. París: CNRS, 1976. 171-178.

La vihuela en América / La vihuela en América

Aretz, Isabel. “Guitarras, bandolas y arpas españolas en América Latina”. España en la Música del Occidente. ed. Emilio Casares, José López-Calo e Ismael Fernández de la Cuesta. Madrid: Ministerio de Cultura, 1987. Vol.1, 333-48.

Corona-Alcalde, Antonio “La vihuela, el laúd y la guitarra en el Nuevo Mundo”. Revista de Muscología 16 (1993): 1360-72.

Corona-Alcalde, Antonio. "La música popular veracruzana y la pervivencia de las prácticas instrumentales del barroco español". Ars Musica Denver 7, no 2 (primavera de 1995): 39-68.

Guzmán-Bravo, José Antonio. “México, sede de los primeros talleres de instrumentos musicales en América”. Música antigua 6 (1978): 350-55.

Ohlsen, Óscar. “Antecesores de la guitarra en América Latina”. Ensayo inédito, Caracas, enero de 1978.

Poulton, Diana. “La vihuela en América Latina”. Lute Society Journal 22 (1982): 15-16.

Sarno, Jania. “El tráfico de instrumentos y libros musicales de España al Nuevo Mundo a través de documentos del Archivo General de Indias en Sevilla: notas para el comienzo de una investigación”. Musique et Influences Culturelles Réciproques entre l'Europe et l'Amerique Latine du XVIeme au XXeme siècle. ed. René de Maeyer. Tutzing: Schneider, 1986. 95-108.

La viola da mano en Italia / La viola da mano en Italia

Dugot, Joël. “Viola da mano o viola d'arco: il caso degli angeli musicante dell'organo di Gonesse” Liuteria Musica Cultura 29 (septiembre de 1997): 23-29.

Fabris, Dinko. “Tradizione e innovazione nella musica strumentale a Napoli durante l'età spagnola (1503-1707)”. Cultura e Scuola 124 (octubre-diciembre de 1992): 71-83.

Fabris, Dinko. “Vita e opera di Fabrizio Dentice, nobile Napolitano, compositore del secondo cinquecento”. Studi Musicali 21 (1992): 61-113.

Fabris, Dinko. Da Napoli a Parma: itinerari di un musicista aristocratico. Opera vocali di Fabrizio Dentice, 1530ca-1581.

 

L'Arte Armonica, Serie II, Musica Palatina, vol 3. Roma: Accademia Nazionale di Santa Cecilia – Milano: Skira, 1998.

Fanni, Enrico y Roberto Milleddu. “Strumenti musicali, strumentisti e costruttori nella Cagliari del Seicento”. Retorica degli affetti e strumenti nella musica del diciassettesimo secolo. ed. GN Spanu. Quaderni della Scuola Civica di Musica di Quartu S. Elena 2 (1999): 47-75.

Minamino, Hiroyuki. “Tablatura Napolitana (Viola da mano)”. Lute Society of America Quarterly 34/3 (Agosto, 1999): 8-18.

Minamino, Hiroyuki. “La Viola da Mano en la Italia del Renacimiento: una sinopsis”. Lute Society of America Quarterly 34/1 (1999): 6-9.

Minamino, Hiroyuki. “Adónde se ha ido la fortuna: problemas musico-iconográficos en los libros de viola da mano de Schultzbach”. Boletín RIdIM 22/1 (primavera de 1997): 31-

Prizer, William F. "Laudistas en la corte de Mantua a finales del siglo XV y principios del siglo XVI". Journal of the Lute Society of America 13 (1980): 5-34.

Manuscripts
For Tecla
Treatises
Misc Song editions
Studies
Inventories
Instruments
History
Music Repertory
Intabulations
Vihuela Songs
Performance Practice
The Vihuela in America
The viola da mano in Italy
The viola da mano in Italy / La viola da mano en Italia

Dugot, Joël. “Viola da mano o viola d’arco: il caso degli angeli musicante dell’organo di Gonesse” Liuteria Musica Cultura 29 (Sept, 1997): 23-29.

Fabris, Dinko. “Tradizione e innovazione nella musica strumentale a Napoli durante l’età spagnola (1503-1707)”. Cultura e Scuola 124 (Oct-Dec 1992): 71-83.

Fabris, Dinko. “Vita e opera di Fabrizio Dentice, nobile Napolitano, compositore del secondo cinquecento”. Studi Musicali 21 (1992): 61-113.

Fabris, Dinko. Da Napoli a Parma: itinerari di un musicista aristocratico. Opera vocali di Fabrizio Dentice, 1530ca-1581.

L’Arte Armonica, Serie II, Musica Palatina, vol 3. Roma: Accademia Nazionale di Santa Cecilia – Milano: Skira, 1998.

Fanni, Enrico yRoberto Milleddu. “Strumenti musicali, strumentisti e costruttori nella Cagliari del Seicento”. Retorica degli affetti e strumenti nella musica del diciassettesimo secolo. Ed. G. N. Spanu. Quaderni della Scuola Civica di Musica di Quartu S. Elena 2 (1999): 47-75.

Minamino, Hiroyuki. “Neapolitan (Viola da mano) Tablature”. Lute Society of America Quarterly 34/3 (Agosto, 1999): 8-18.

Minamino, Hiroyuki. “The Viola da Mano in Renaissance Italy: A Synopsis”. Lute Society of America Quarterly 34/1 (1999): 6-9.

Minamino, Hiroyuki. “Where has fortune gone: Music-iconographical problems in Schultzbach’s viola da mano books”. RIdIM Newsletter 22/1 (Spring, 1997): 31-

Prizer, William F. “Lutenists at the Court of Mantua in the Late Fifteenth and Early Sixteenth Centuries.”Journal of the Lute Society of America 13 (1980): 5-34.

bottom of page