top of page

Tocar la vihuela según Juan Bermudo

Tañer vihuela según Juan Bermudo

Un método moderno de autoinstrucción basado en la pedagogía históricade Juan BermudoDeclaración de instrumentos musicales(1555)

Juan Griffiths

Esta nueva versión deTañer Vihuela según Juan Bermudo (2018) es una versión ampliada del libro publicado por primera vez por la Institución Fernando el Católico en 2003. Es el primer libro de pedagogía de la vihuela publicado en más de cuatro siglos y se desarrolló en el XXII Curso Internacional de Música Antigua en Daroca en 2000. El libro original 2003 book se volvió a publicar como libro electrónico en 2010 y todavía está disponible para_cc781905-5cde-3194-bb3b- 136bad5cf58d_bedescargado gratis gracias a la generosidad de la editorial. Las principales diferencias en la edición de 2018 son que ahora es bilingüe, y se han agregado transcripciones de the music para instrumentos en E y G para que pueda ser utilizado fácilmente por guitarristas y vihuelistas. y laudistas. 

Esta nueva versión deTañer Vihuela según Juan Bermudo (2018) fue publicado inicialmente por la Institución Fernando el Católico en 2003. Es el primer libro pedagógico para la vihuela en cuatro siglos, y desarrollado en mis clases en el XXII Curso Internacional de Música Antigua en Daroca en 2000. Fue reeditado como libro digital en 2010 y todavía se puededescargar gratis gracias a la generosidad de la editorial. Las diferencias principales en la nueva versión de 2018 incluyen los textos bilingües y las versiones complementarias de todas las transcripciones para instrumentos afinados en MI para facilitar su uso por guitarristas igualmente como las versiones en SOL para vihuelistas y laudistas.

 

 

Índice / Índice

 


INTRODUCCIÓN  /  INTRODUCCIÓN
Dúos polifónicos / Dúos polifónicos  
1. Si me amas han de matar — Mateo Flecha
2. Benedictus de la Missa Ave maris stella — Josquin des Prez
3. Benedictus de la Missa Pange lingua — Josquin des Prez 
4. Dame acogida en tu hato — Anónimo
Música a tres voces / Música a tres voces

5. Duélete de mí, señora 
6. ¿Con qué la lavaré? — Juan Vásquez  
7. Pleni sunt de la Missa Faysan lamentaz — Josquin des Prez 
8. Agnus Dei II de la Missa Vulnerasti cor meum — Cristóbal de Morales
Música para cuatro, cinco y seis voces / Polifonía a cuatro, cinco y seis
9. Tant que vivray y glosa sobre la misma canción — Claudin de Sermisy 
10. Mille lamentaz, la canción del Emperador — Josquin des Prez
11. De los álamos vengo, madre — Juan Vásquez  
12. Nonne dissimulavi — Cristóbal de Morales  
13. Asistencia parata — Nicolás Gombert  
14. Et in spiritum sanctum de la Missa Mille lamentaz — Cristóbal de Morales 
Obras originales / Obras originales  
15. Dúo — Miguel de Fuenllana
16. Fantasía a tres por el octavo tono — Esteban Daza  
17. Fantasía del primer tono por gemolreut — Luis de Narváez   
18. Fantasía fácil — Alonso Mudarra 
19. Fantasía — Miguel de Fuenllana   
20. Conde Claros — Enríquez de Valderrábano  

lo que dice la gente

 

“…Acabo de leerlo, y debo decir, ¡es absolutamente fantástico!  Qué gran trabajo, y obviamente, se pensó mucho en este trabajo.  Estaré dando un curso en Cleveland en el seminario LSA, y el curso es sobre la vihuela, su repertorio, técnica y fuentes.  Serán sesiones de 5 a 1 y 1/2 horas, y en su mayoría estará integrado por el rendimiento.  ¡Tu nuevo Tañer seguramente se utilizará como un recurso!... gracias por compartir este trabajo con nosotros,  ¡Lo aprecio, más de lo que crees!”—Edward Martin, profesor adjunto de laúd, College of St Scholastica (Duluth, MN), junta directiva de LSA

 

“Me sumo a todos los elogios sobre el Tañer la vihuela, no solo el contenido, sino la presentación en la web extraordinaria.”Paloma Otaola, Université de Lyon 3. 11 ene 2010

 

“¡Qué cosa tan extraordinariamente generosa y maravillosa! Estamos seguros de que encontrará personas en todo el mundo inmensamente agradecidas por hacer esto, muchas gracias de verdad, correremos la voz…” —Stephen Barber y Sandi Harris. Fabricantes de laúd, Londres.

 

“He recorrido tu web y me parece formidable tu trabajo mi más sincera impresión. La digitalización de trabajos tan minuciosos me parece un fenómeno glorioso de internet. He recorrido lo que en tu página me ofrece es oro.” —Pedro Alcàcer, estudiante de laúd, Bremen, Alemania

 

“Menudo tesoro de página. Cuanto disfruto…” —Alexis, España

“Es un libro soberbio, y el mío se ha utilizado a menudo con mis alumnos. A maravillosa contribución, John. No puedo creer que esté en línea gratis. An ¡una contribución aún más maravillosa!” —  Rob MacKillop, laudista y guitarrista, Músico residente, Universidad Queen Margaret, Aberdeen, Escocia

“Muchas gracias por esto, Juan. Mis mejores deseos para el 2010.”Ralph Maier, laudista Universidad de Calgary, Canadá

“Qué buen regalo de pre-Reyes!!! Gracias Juan” —Rubén Riera, guitarrista y laudista, Caracas, Venezuela.

“¡¡Qué buen regalo!! ¡Agradezco tu generosidad, John, un buen seguro será de mucha utilidad para much@s de nosotr@s!”Asier de Benito, fabricante de instrumentos, Valencia, España

“Sí, es brillante y creo que cualquiera, ya sea un estudiante o un jugador experimentado, lo encontrará invaluable. Un enfoque realmente imaginativo y perspicaz de la música”.Monica Hall, Primera estudiosa de la guitarra, Londres, Inglaterra

 

“Ho guardato un po' il tuo libro, è fantastico!! Ho già scritto a degli amici insegnati di chitarra per raccomandarlo e certo lo userò in conservatorio. Felicitaciones!!” —Piero Bonaguri, Profesor de Guitarra, Conservatorio GBMartini, Bolonia, Italia

 

“¡Qué buen aporte, muchas gracias!”Bruno Correia, laudista, São Paolo, Brasil.

 

“¡Muchas gracias, un verdadero regalo de Año Nuevo para muchos!”David van Ooijen, laudista, La Haya, Países Bajos

 

“La verdad es que es una maravilla lo que ha hecho con este trabajo tuyo. La presentación es estupenda y me ha sorprendido mucho, te felicito. Los contenidos tuve la gran suerte (al igual que otros compañeros del foro) de conocerlos de primera mano, cuando fui alumno de tuyo en Daroca años atrás. Estupenda enseñanza, tanto en los aspectos teóricos como en los prácticos.”Juan Carlos Ayala, vihuelista y guitarrista, Málaga, España,

 

“Parece realmente interesante. He estado tocando algo con un laúd, hasta Tant que Vivray. (Me gustaba la configuración del laúd en Attaignant). De inmediato parece un mundo diferente al del laúd, e incluso más allá de la guitarra. I  obtuve la edición de Osborn fb7 de la Lute Society recientemente: ¡música de laúd realmente fácil y es tan diferente de este mundo ultra sobrio! Esas piezas de dos partes que son el comienzo parecen algo que  solo intentarías después de haber obtenido una base realmente sólida tocando piezas más simples”. —Stuart Walsh, laudista aficionado, EE. UU.

 

“¡Un maravilloso y generoso regalo de Año Nuevo!”Ed Durbrow, laudista, Tokio, Japón.

 

“Esto es realmente maravilloso. Gracias por publicarlo." jocelyn Nelson, musicóloga, Escuela de Música, Universidad de Carolina del Este

 

“¡Gracias por un libro maravilloso! Mi primera impresión fue que era imprescindible para todos los que tocan la vihuela. Entonces me di cuenta de que todos lo tenemos ya! Recientemente jugué, ¿o debería decir que intenté jugar? - Assiste parata con un compañero músico aficionado. Tus anotaciones a la música y los textos son un gran aporte.” Waling Tiersma, Nijmegen, Países Bajos 6 - Ene 2010

 

“Querido John, Antes que nada: Es un placer haber recibido tu generoso regalo de Año Nuevo a través de la lista de vihuelas/laúdes!!!... Lo que estás haciendo por el resto de nosotros es maravilloso! Estoy empezando con la vihuela (todavía sin instrumento...) y temía perderme bastante con ese interés. But then Recibí tu regalo de Año Nuevo, totalmente inesperado, ¡y estoy descubriendo en general que tú y tu trabajo son una fuente importante de erudición e inspiración! Tengo muchas ganas de descubrir más e ir desde allí… ” Dr. Franz Mechsner Instituto Hanse de Estudios Avanzados, Delmenhorst/Bremen, Alemania

 

“¡Fantástico! ¡Muchas gracias! Lo leeré y tocaré con mucho gusto, y por supuesto será de gran importancia para mi enseñanza”Franco Pavan, laudista, Milán, Italia.

 

“Esto amigo mío no es un regalo... ES UN REGALAZO, gracias por tu generosidad y te deseo lo mejor de lo mejor en este año y que cada día sea el peor de todos los que te vayan a venir, señal de que cada día vamos mejorando… Feliz año y agradecidísimo de semejante libro... ¿no lo hay en formato papel? por comodidad vaya.”Rafael Castro, España

Introduction

Tocar la vihuela según Juan Bermudo

Tañer vihuela según Juan Bermudo

INTRODUCCIÓN

El punto de partida de esta colección son los consejos que da Juan Bermudo en su Declaración de instrumentos musicales (1555) a los aspirantes a vihuelistas. Es un camino hacia el aprendizaje del instrumento basado en el desarrollo de los conocimientos musicales y el buen gusto. Simplemente titulado De tañer vihuela ("Sobre tocar la vihuela"), el cuarto libro del tratado de Bermudo está dedicado a tres temas principales: descripción y afinación de la vihuela e instrumentos relacionados, colocación de trastes según principios científicos y el arte de transcribir voces. polifonía en tablatura. Al concluir la larga discusión de estos temas, Bermudo propone un método simple y racional para aprender a tocar la vihuela. Como sistema didáctico, su énfasis difiere notablemente del que ha prevalecido en la pedagogía musical desde al menos el siglo XIX en cuanto se basa en la adquisición simultánea de técnica instrumental y conocimiento musical. Los principiantes de Bermudo se orientan hacia la consecución de ambos objetivos realizando arreglos de polifonía vocal. De esta forma crearán para sí mismos un repertorio que les ayudará a desarrollar la técnica, la destreza y el buen gusto necesarios para ir más allá e inventar sus propias obras. Queda claro, pues, que la música vocal fue la base del ideal estético de Bermudo y que su método parte del deseo de inculcar este modelo en la mente del aspirante a vihuelista. Quizá por eso, los comentarios didácticos de Bermudo nunca se refieren directamente a la mecánica de la técnica instrumental: no hace mención a las diferentes formas de punteo de la mano derecha, colocación de los dedos de la mano izquierda, o cualquier otro elemento que podamos asociar con la técnica instrumental. . Él asume que los jugadores adquirirán estas habilidades como el subproducto natural del proceso de aprendizaje sistemático que propone. Los instrumentistas que deseen aprender detalles de la técnica del siglo XVI no encontrarán ayuda en el tratado de Bermudo, sino que deberán confiar en las instrucciones que se ofrecen en los prefacios de los libros de vihuela de Mudarra, Valderrábano y Fuenllana, o en el manual de teclado de Venegas de Henestrosa, elLibro de cifra nueva(1557), que también proporciona algunos consejos técnicos.


El método de Bermudo consiste en buscar y arreglar una polifonía vocal de alta calidad, tocar esta música con buen estilo y asimilar su técnica compositiva con el fin último de poder crear eventualmente obras propias. Pasa de lo simple a lo difícil, comenzando con la música a dos voces, pasando a obras homofónicas a tres partes, y de ahí a la polifonía imitativa a cuatro y más voces, y finalmente a la fantasía original de sus lectores. Los compositores invocados por Bermudo gozaron de un alto nivel de fama y difusión en España durante el período: Juan Vásquez (c. 1500-c.1560), Josquin des Prez (c. 1460-1521), Cristóbal de Morales (c.1500- 1553), y Nicolás Gombert (c. 1500-c. 1556), más otro compositor del que no se conserva ninguna obra, Baltasar Téllez. Bermudo afirma la fama de Vásquez como compositor de villancicos y elogia a Téllez por la misma habilidad. Nombra a Josquin como el fundador del estilo polifónico imitativo que fue la estética dominante de la época y a sus sucesores Morales, el español más renombrado de la época, y al compositor franco-flamenco Gombert que estuvo en España como maestro de la Capilla Flamenca de Carlos V. de 1526 a 1540.


El método elaborado por Bermudo requiere que el vihuelista recopile obras polifónicas y, utilizando las técnicas que el teórico explica con gran detalle, las ponga en tablatura. Estas piezas sirven, pues, para conocer los procedimientos empleados por los maestros compositores en la creación de sus obras. Sin embargo, dado que mi intención en este nuevo libro es proporcionar una antología histórica y mostrar la forma en que el consejo de Bermudo refleja la práctica de su época, su consejo debe aplicarse de manera algo diferente. La presente colección, por tanto, recoge una serie de obras tabuladas por los contemporáneos de Bermudo –vihuelistas Narváez, Mudarra, Valderrábano y Fuenllana– y las presenta junto con sus modelos polifónicos para ayudar al ejecutante moderno a perfeccionar su conocimiento estilístico del repertorio de el siglo XVI.


El enfoque que recomiendo es, por tanto, estudiar las obras inicialmente en sus versiones polifónicas, tal y como lo habría hecho un vihuelista del siglo XVI, tocando cada voz por separado, conociéndola individualmente así como entendiéndola en el contexto. de toda la obra. Al hacer esto, el vihuelista se familiarizará con la forma individual de cada línea, los lugares particulares en los que toma un papel destacado en la obra, así como aquellos en los que retrocede a un segundo plano. Para facilitar esto, las entradas imitativas de cada voz se indican claramente en las partituras dadas en la edición.


El pasaje en el que Bermudo elabora su método didáctico se encuentra al final de sus detalladas instrucciones sobre el arte de intabular música polifónica (declaración, fol. 99v), la parte final del capítulo 71 titulado “Algunos consejos para concluir la [discusión del] cifrado” (De ciertos avisos para la conclusión del cifrar). Sin necesidad de entrar aquí en el proceso de traducción de la notación mensural a tablatura, cabe señalar que las obras incluidas en esta nueva antología coinciden con los géneros y estilos musicales señalados por Bermudo. La correlación entre su tratado y los libros de vihuela del siglo XVI confirma así que el método de Bermudo es un reflejo realista de la práctica instrumental contemporánea.
 
las transcripciones


Las versiones de polifonía vocal en notación mensural se basan en fuentes originales, aunque no pretenden ser transcripciones críticas. En los pocos casos en los que la tablatura y la polifonía vocal original no se corresponden exactamente, he modificado la transcripción polifónica para dar una versión de la obra de polifonía que hipotéticamente se asemeje a las versiones utilizadas por los vihuelistas, partiendo del supuesto de que trabajaban a menudo. de versiones variantes. Sobre la base de las prácticas de intabulación de los vihuelistas del siglo XVI, existen pequeñas discrepancias entre las versiones vocales supervivientes y las tablaturas en la mayoría de las obras. Más comúnmente, los breves se dividieron en dos semibreves, las notas con puntillo se dividieron en dos notas separadas, se agregaron notas de paso o disminuciones breves y se adornaron las cadencias. No ha sido mi intención proporcionar aquí transcripciones que reflejen estas modificaciones, excepto para musica ficta. Las alteraciones cromáticas realizadas por los vihuelistas en sus tablaturas quedan así indicadas sobre las respectivas notas en las transcripciones. En todas las transcripciones, los valores rítmicos de la notación original se han reducido a la mitad, y cada dos compases de la tablatura forman un solo compás de las transcripciones mensurales.


Las transcripciones de las fantasías y otras obras instrumentales se realizan como partituras, con cada voz en un pentagrama separado, para facilitar su estudio y análisis. De la misma manera que las obras vocales, los temas principales de los episodios imitativos están encerrados en recuadros, y las líneas verticales a lo largo de la partitura indican las principales divisiones de sección de cada obra.


Se ofrecen dos transcripciones para cada pieza, para instrumentos afinados en sol y mi.  Las transcripciones para vihuelas en sol sirven a las necesidades prácticas de los vihuelistas contemporáneos más que de acuerdo con la enseñanza de Bermudo, mientras que las transcripciones en mi sirven las necesidades de los guitarristas modernos.  En efecto, el teórico reconoce dos formas de conceptualizar la relación entre el tono original de la polifonía y el diapasón de la vihuela prefiriendo –como explica al comienzo del Libro Cuarto de la Declaración – “cambiar el instrumento para que se adapte a la música” en lugar de “cambiar la música para que se adapte al instrumento”. Estas frases resumen las dos formas diferentes de acomodar la polifonía vocal en la vihuela, tanto conceptualmente como en la práctica. La principal diferencia práctica que resulta de emplear una forma en lugar de la otra tiene que ver con la colocación de los trastes de la vihuela como lo requieren los diversos sistemas de temperamento desigual del siglo XVI. Dado que la presente colección se basa en intabulaciones realizadas por vihuelistas en el siglo XVI y no en obras recién intabuladas, la principal desventaja del sistema empleado aquí es que las transcripciones modernas no siempre presentan las obras en su tono y tonalidad originales. Aunque las transcripciones aquí se han hecho pensando en el jugador moderno, vale la pena entender el razonamiento de Bermudo:
    Lo que he pretendido en todos mis libros es, en primer lugar, plasmar y sistematizar lo que hacen los músicos prácticos, y después, si hay algo nuevo, explicarlo para los que quieran ir más allá: esto es lo que haré en el asunto de la vihuela. Los curiosos ejecutantes de la vihuela eligen una de dos prácticas a este respecto: o cambian la música para que se adapte al instrumento, o cambian el instrumento para que se adapte a la música. Que quede claro: es un solo instrumento y sus notas son fijas, y si la música está desafinada al responder a un coro, o por alguna otra razón que puedan tener los vihuelistas, cambian la música. Así, hay algunos vihuelistas que siempre piensan que la vihuela está en una afinación fija, y si la música no concuerda con su concepción del instrumento, porque va más allá del rango de los trastes, transponen la música de modo que se puede jugar cómodamente. Esta forma de tocar la vihuela era más común de lo que es ahora y había ejecutantes con mucha facilidad aunque no tan sabios como los que hoy en día usan muchas vihuelas. Trato este tema siguiendo este panorama general en el capítulo ochenta y dos. Los que no sabían mover los trastes usaban esta forma de intabular en la vihuela y para sus necesidades les venía bien. Hoy en día hay músicos que, no contentos con cambiar la música a la vihuela, prefieren dejarla como la encuentran y cambiar la vihuela no siempre imaginando el sexto orden como un solo tono, sino que pretenden subirlo o bajarlo según la música. Imaginan, entonces, que la nota más grave de la vihuela es a veces el sol, otras veces el la, y así en todas las siete notas diferentes, e incluso a veces incluso en los semitonos cromáticos. Esto es lo que hacen los buenos ejecutantes, y lo encontrarás tanto en tablaturas españolas como extranjeras.


Dejando de lado las implicaciones en cuanto al temperamento, el punto principal para preferir cambiar el instrumento o la música tiene que ver con encontrar la mejor manera de encajar las obras polifónicas en la vihuela. En las explicaciones que siguen al pasaje citado, Bermudo advierte que esto depende en primer lugar de la amplitud de la obra. Para mover el instrumento en lugar de la música, da algunas reglas generales a seguir para que la música encaje entre el sexto orden al aire y el séptimo traste en el primero, tratando al mismo tiempo de aprovechar al máximo las cuerdas al aire. . Si al comenzar a hacer una intabulación, el vihuelista acostumbrado a pensar en la vihuela común en sol, al darse cuenta de que una obra no le va a quedar cómoda a su instrumento, tiene la opción de transponer la música o imaginar la vihuela afinada en notas diferentes. La preferencia de Bermudo es imaginar la vihuela en una afinación diferente en lugar de transponer la música, vihuelas imaginadas en la mente del ejecutante afinadas en A, B, C, D, E o F.

Estudiar
Los músicos de la época de Bermudo tabulaban la polifonía vocal por dos razones principales: para poder tocar obras ya conocidas para su propio disfrute, o para conocer música nueva o desconocida. Ya sea por placer o por razones didácticas, fue a través del proceso de intabulación que tomaron conciencia de las técnicas compositivas de los compositores más renombrados de su época. Para la mayoría de los vihuelistas modernos, la situación es la contraria. Los libros impresos de vihuela del siglo XVI contienen unas casi 700 obras ya en tablatura y casi el 60% de ellas son arreglos de polifonía vocal. La propuesta aquí es que los vihuelistas de hoy se adentren más en el mundo de la polifonía vocal y el estilo musical de la época –representado por las obras aquí presentadas– primero a través de un estudio detallado de la polifonía original, y luego aplicando esta comprensión mejorada al solo. tabulaciones, perfilando cada una de las voces, enfatizando las entradas temáticas imitativas, dejando pasar a un segundo plano las voces menos importantes, y moldeando cada voz según su expresividad implícita.


Esta antología ha sido concebida para permitir su uso en varias situaciones diferentes. Las transcripciones permiten el estudio de cada voz a la vez, frase por frase, o imitación por imitación. Deben ayudar al vihuelista a desarrollar la capacidad de desentrañar la textura polifónica de cualquier obra anotada en tablatura, ya sea una intabulación o una composición original. Las transcripciones también están diseñadas para que puedan usarse en conjunto, con cada voz tocada en un instrumento separado. Tocar en conjunto es una experiencia de aprendizaje que brinda a los músicos la oportunidad de conocer cada voz de las obras en su contexto polifónico y les permite afinar su apreciación de las sutilezas de la música y el papel de cada voz en un momento dado dentro cada trabajo

INTRODUCCION


El punto de partida de la presente antología son los consejos que ofrece Juan Bermudo en su Declaración de instrumentos musicales (1555) a los que aspiran ser buenos vihuelistas, un camino de aprendizaje del instrumento dirigido hacia el desarrollo de sabiduría y buen gusto musical. El libro cuarto del tratado, intitulado simplemente De tañer vihuela, está dedicado a tres temas principales: la descripción de varias vihuelas e instrumentos afines y sus diversas afinaciones, la colocación correcta de los trastes en la vihuela a base de científicos principios, y el arte de cifrar polifonía vocal en tablatura. Al final de su discusión del último de estos temas, Bermudo propone un método sencillo y racional para aprender a tocar la vihuela. Como sistema didáctico, su énfasis es claramente distinto al que desde el s. XIX ha definido la pedagogía musical ya que se basa en la adquisición simultánea de mecánica instrumental y conocimientos musicales. El principiante consigue estas cualidades creándose un repertorio propio a base de arreglos de polifonía vocal y en el proceso desarrollará la técnica y los criterios para luego poder inventar su propia música con buen gusto. Este planteamiento deja en claro que el ideal estético de Bermudo es la polifonía vocal y su método se funda en el deseo de inculcar este modelo en la conciencia del aspirante vihuelista. En sus comentarios didácticos Bermudo en ningún momento se refiere directamente a la mecánica de la técnica instrumental: no menciona las diversas maneras de pulsar las cuerdas con la mano derecha, pisar el diapasón con la izquierda, ni algún otro elemento de lo que se entiende como técnica instrumental. Él supone que estas habilidades serán adquiridas por los músicos como producto natural del proceso sistemático de aprendizaje que propone. El músico que quiere aprender la mecánica de la técnica según los tañedores de la época no lo encuentra en el tratado de Bermudo, más bien tendrá que recurrir a las instrucciones que ofrecen los propios vihuelistas en los prólogos de sus libros, sobre todo a Mudarra, Valderrábano y Fuenllana, tanto como Venegas de Henestrosa en elLibro de cifra nuevadonde también se encuentran consejos técnicos.


El método de Bermudo consiste en cifrar música de polifonistas de alta calidad, tocar estas obras con buen estilo, y asimilar las técnicas musicales empleadas en ellas con el fin de utilizarlas en la confección de obras propias. Procede desde lo sencillo hasta lo complejo, desde música a dos voces a obras homofónicas de tres, de allí una polifonía imitativa a cuatro y más voces, y finalmente a la propia fantasía del tañedor. Los autores que invocan son los que gozaban de máximo renombre y difusión en España en aquella época: Juan Vásquez (c. 1500-c.1560), Josquin des Prez (c. 1460-1521), Cristóbal de Morales (c.1500- 1553), y Nicolás Gombert (c. 1500-c. 1556), más otro autor de quien no se conserva ninguna obra, Baltasar Téllez. Bermudo afirma la fama de que Vásquez gozaba como compositor de villancicos, y alaba a Téllez por el mismo arte. Nombra a Josquin como el fundador del estilo polifónico imitativo que dominaba la estética de la época, ya sus sucesores Morales, el más renombrado español del periodo y al flamenco Gombert que pasó los años 1526 a 1540 en España como maestro de la capilla flamenca de Carlos v


El método que exponen Bermudo requiere al vihuelista recoger obras polifónicas y, utilizando las técnicas que el tratadista explica en todo pormenor, cifrarlas en tablatura para tocar en la vihuela. Estas piezas, pues, sirven para aprender los procedimientos empleados por estos buenos músicos en la elaboración de sus obras. Ya que nuestra intención es proporcionar una antología histórica, en vez de seguir literalmente las instrucciones de Bermudo, la presente colección recoge una serie de obras cifradas por vihuelistas contemporáneos del tratadista y las presenta juntos con sus polifónicos para ayudar al tañedor moderno perfeccionar sus conocimientos estilísticos del repertorio del s. XVI.

Sería recomendable estudiar las obras inicialmente en sus versiones polifónicas, tocando cada voz para entender su conducta, familiarizándose con los momentos en que protagoniza dentro del desarrollo de la obra, y en los que retroceden a una segunda plana. Como ayuda, las entradas imitativas de cada voz están indicadas claramente en las partituras polifónicas.


El pasaje de ladeclaraciónde Bermudo en que expone su método se encuentra al final de sus detalladas instrucciones sobre el arte de cifrar las obras polifónicas (fol. 99v) como conclusión al capítulo 71 intitulado “De ciertos avisos para la conclusión del cifrar”. Sin detenernos aquí en explicar el proceso de traspasar la notación mensural a cifras, podemos observar que las obras que se incluyen en esta antología responden a las instrucciones de Bermudo y confirman que sus descripciones reflejan la realidad de la práctica de su época._cc781905-5cde -3194-bb3b-136bad5cf58d_

Las transcripciones


Las versiones de las obras vocales en notación mensural están basadas en fuentes originales, aunque no pretendan ser transcripciones críticas de ellas. En los pocos casos en que las versiones en tablatura no corresponden exactamente con las fuentes originales y se supone que la adaptación para vihuela procede de otra fuente diferente, hemos modificado la versión polifónica para ofrecer una versión de la música original conforme a la que debe utilizar el vihuelista en cuestion. En casi todas las obras, y en función de las normas de la práctica de cifrar, hay pequeñas discrepancias entre las versiones vocales y las cifras. En su mayoría, los vihuelistas remplazaban las breves con dos semibreves, dividían las notas con puntillo en dos notas, agregaban notas de paso o pequeñas glosas, y ornamentaban las cadencias. No hemos detectado estas modificaciones en las transcripciones. No obstante, la musica ficta que hemos añadido encima de las notas corresponde con la semitonía empleada por los vihuelistas en las tablaturas. En todas las transcripciones, los valores rítmicos de las notas están reducidos a la mitad de los valores originales, y cada dos compases de la tablatura están representados por un solo compás en la edición vocal.


Las transcripciones de las fantasías y otras obras originales están realizadas en partitura, con cada voz en un pentagrama individual, para facilitar el estudio y análisis de ellas. Igual que las obras vocales, se encierran los temas principales de cada episodio imitativo en casillas, y las secciones principales de cada obra están separadas por una línea vertical que atraviesa la partitura.

 

Se ofrece aquí dos transcripciones de cada pieza, para instrumentos en sol y en mi. Las transcripciones para vihuelas en sol sirven las prácticas necesidades de vihuelistas de hoy antes que acordar con la enseñanza de Bermudo, y las transcripciones en mi están pensadas para el uso de guitarristas. De hecho, el teórico reconoce que existían dos maneras de mentalizar la relación entre las notas de la polifonía y el diapasón de la vihuela. Al comienza del Libro Quarto de su Declaración expresa su preferencia por los que “mudan el instrumento para la música” frente a los que “mudan la música para el instrumento.” Son procedimientos distintos para conseguir adecuar obras polifónicas a la vihuela, y la diferencia principal que resulta al emplear un sistema en vez del otro tiene que ver con la colocación de los trastes en la vihuela según los distintos sistemas de temperamento desigual corrientes en la época. Ya que la presente colección trata de versiones cifradas por vihuelistas del s. XVI y no de nuevas versiones cifradas, la principal desventaja del sistema que hemos empleado es que las transcripciones en notación moderna no siempre presentan las obras en su tono original. Aunque hemos realizado las transcripciones pensando en el vihuelista de hoy, vale la pena entender el razonamiento de Bermudo (Declaración, fol 90v):
    Lo que en todos mis libros he pretendido, que es primero declarar y poner por arte lo que hazen los músicos prácticos, y después si ay alguna cosa nueva dezirla para los que la quisieren seguir: assí lo haré en la materia de la vihuela. Los curiosos tañedores de vihuela en una de dos maneras se han en esta materia. O mudan la música para el instrumento: o mudan el instrumento para la música. Digo, que cómo es un órgano solo, y los signos tiene fixos, y por ser la Música fuera de tono para responder en el choro, o por otra cosa que parece al tañedor mudan la música: así ay algunos tañedores de vihuela, que siempre imaginan la vihuela de una manera, y si la música no viene conforme a la ymaginación que tienen de la vihuela, porque sale fuera de los trastes: mudan la Música por signos, que descansadamente se puede tañer. Este arte de tañer vihuela antiguamente se usava más que ahora, y avía tañedores con mayor facilidad: aunque no era extensamente tan sabios: como los que usan en este tiempo muchas vihuelas. Tracto esta materia debajo de la presente imaginación en el capítulo ochenta y dos. Los que no supieron mudar los trastes, usaron esta manera de poner en la vihuela, y para los cuentos era buena. Ay ahora músicos, que no contentos con mudar la música para la vihuela: sino dexan estar la como la hallan, y mudan las vihuelas, que no siempre imaginan la sexta ser un signo: pero según sube, o abaxa la Música: assí fingen ser la sexta en vacio. Ymagina pues unas veces començar la vihuela en gamaut, otras en Are, y así proceden por todas las siepte letras differentes, y aun por divisiones de tono comienzan algunas veces. Esto usan buenos tañedores, y en las cifras de España, y estranjeras lo hallareys.


Dejando por un lado las impresiones respecto al temperamento, el punto principal de mudar el instrumento o la música tiene que ver con encontrar la mejor manera de acomodar una obra polifónica a la vihuela. En las características que siguen al pasaje citado, Bermudo aconseja que esto dependa en primer lugar del ámbito de la obra. Para mudar el instrumento en vez de la música, da unas reglas generales para conseguir que la música quepa entre la sexta cuerda al aire y el séptimo traste de la primera de la vihuela, al mismo tiempo procurando el máximo empleo de las cuerdas al aire. Si el tañedor está acostumbrado a relacionar las notas con el diapasón de una vihuela común en sol, dándose cuenta que una determinada obra no se sienta bien en su vihuela, tiene la opción de transportar la música o imaginar su vihuela afinada a otras notas. La preferencia de Bermudo es de imaginar la vihuela en otra afinación en vez de transportar la música, vihuelas afinadas en la, si, do, re, mi o fa –pero solamente en la imaginación del músico.

El estudio
Los músicos de la época de Bermudo cifraban música vocal por dos motivos principales, para tocar como obras solistas para su propia diversión las obras polifónicas que ya conocían, y para aprender música nueva o desconocida. Bien por motivos didácticos o placenteros, a través del proceso de cifrar se enteraron de las técnicas de composición de los más renombrados músicos de su época. Para la mayoría de vihuelistas modernos, esta situación será a la inversa. Se conservan en los libros de los vihuelistas casi 700 obras ya en cifras y casi el 60 por cien de ellas son arreglos de música vocal. Lo que proponemos aquí es que el vihuelista de hoy aprenda el estilo musical de la época y, concretamente, de las obras que aquí presentamos, a través de un estudio detallado de la polifonía original, luego aplicando su mejor conocimiento a las versiones solistas: perfilando cada una de las voces, destacando las entradas imitativas, dejando voces menos importantes en segundo plano, y siguiendo la expresividad implícita en cada voz.


Esta antología ha sido concebida para permitir su uso en varias situaciones diferentes. Las transcripciones sirven para estudiar voz por voz, frase por frase, o imitacion por imitacion, la estructura y contrapunto de cada obra. Deben ayudar al vihuelista a desarrollar su capacidad de descifrar el tramo de las voces polifónicas de cualquier obra escrita en tablatura, sea arreglo u obra original. Las transcripciones también ofrecen material para trabajar en conjunto con cada voz tocada en otro instrumento. Como experiencia didáctica, da la oportunidad a los músicos de conocer cada voz de las obras en su contexto polifónico y les permite refinar su aprecio de las sutilezas de la música y el valor relativo de cada voz en cada momento de cada obra._cc781905-5cde- 3194-bb3b-136bad5cf58d_

Fuentes de las tablaturas | Fuentes de las tablaturas

  • Daza, Esteban.Libro de Musica en cifras para Vihuela intitulado el Parnasso. Valladolid: Diego Fernández de Córdoba, 1576.

  • Enríquez de Valderrábano.Libro de Música de Vihuela, intitulado Silva de sirenas. Valladolid: Francisco Fernández de Córdoba, 1547.

  • Fuenllana, Miguel de.Libro de Música de Vihuela, intitulado Orphenica lyra.Sevilla: Martín de Montesdoca, 1554.

  • Mudarra, Alonso.Tres libros de Música en Cifras para Vihuela.Sevilla: Juan de León, 1546.

  • Narváez, Luis de.Los seys libros del Delphin de musica de cifras para tañer Vihuela. Valladolid: Diego Fernández de Córdoba, 1538.

POLYPHONIC DUOS
Dúos polifónicos 

Como punto de partida, Bermudo aconseja al vihuelista novato que comience con música sencilla a dos voces:

      _cc781905- 5cde-3194-bb3b-136bad5cf58d_    

La música que debe utilizar para comenzar a cifrar debe ser villancicos (primero a dos y luego a tres voces) de música homofónica en la que las notas de cada voz suenan juntas. Intabular estas piezas apenas requiere esfuerzo porque (al ser las notas de cada una de las voces de la misma duración [en un momento dado]) el número de notas de cada compás será el mismo. Para quien quiera seguir mi consejo: no vale la pena tocar estas tabulaciones, porque no es música de valor y estas piezas no te ayudarán a desarrollar el oído. Los villancicos homofónicos no tienen una base musical lo suficientemente fuerte sobre la cual construir y lograr el buen gusto en la invención [de su propia música].

En este pasaje Bermudo recomienda el uso de villancicos sencillos como forma de empezar a tocar, primero a dos voces, luego a tres. Utiliza el término música golpeada, literalmente “música golpeada” para lo que llamamos homofonía, en la que todas las voces se mueven simultáneamente con los mismos valores rítmicos. Su comentario indica que no consideraba que esta música fuera de gran calidad, pero que tenía un importante propósito didáctico y era fundamental en la formación de los músicos, un primer peldaño en el camino hacia la independencia como instrumentistas y compositores._cc781905- 5cde-3194-bb3b-136bad5cf58d_ Aparte del dominio que se adquiere en el punteo y la digitación, y de pretender conseguir una fluidez musical y un ataque limpio, la principal función musical de estas piezas parece ser el aprendizaje de los rudimentos de los intervalos y el contrapunto.

De acuerdo con la circunspección de Bermudo sobre esta música, no se incluyen villancicos homofónicos a dos voces en los libros de vihuelas de la época. Lo más parecido es la pieza que abre nuestra antología, Si de amores me han de matar, un villancico a dos voces más polifónico que homofónico. Incluida por Fuenllana entre las piezas sencillas para principiantes de los primeros folios de Orphénica lyra y atribuida por él a Mateo Flecha, la pieza es idéntica a las voces de tenor y bajo de un a cinco voces del texto popular publicado en Venecia en 1556 en la famosa colección de villancicos comúnmente llamada el Cancionero de Uppsala. La única otra música a dos partes que se encuentra en los libros de vihuelas son fragmentos de misas polifónicas, aquellas partes que habitualmente se compusieron con menos voces que las secciones que las rodean. Con el fin de ofrecer una música a dos voces en la línea que recomienda Bermudo, esta colección incluye fragmentos de la Missa Ave Maris stella y la Missa Pange lingua de Josquin, intabuladas por Valderrábano y Fuenllana. A pesar de ser también más imitativos que homofónicos, estos fragmentos son útiles para ayudar, como recomienda Bermudo, a asimilar los rudimentos del contrapunto.

Dúos polifónicos

Para comenzar su estudio musical, Bermudo recomienda que el vihuelista comience con música sencilla a dos voces:


La Música que aveys de començar a cifrar: serán unos villancicos (primero dúos, y despues a tres) de Música golpeada, que, comúnmente dan todas las bozes junctas. Para cifrar estos quasi no ay trabajo: porque (como los puntos que dan unos con otros sean de ygual valor) las cifras en los compases vernán yguales en número. Quien quisiere tomar mi consejo: destas cifras no se aproveche para tañer: porque no es Música de cudicia, y no se haga el oydo a ellas. Los villancicos golpeados no tienen tan buen fundamento en música: que sean bastantes para edificar, y grangear buen ayre de fantasía. Pues tómense para ensayarse, o imponerse el tañedor en el arte de cifrar: que no son para más. 


En este pasaje se recomienda utilizar villancicos sencillos para empezar a tocar, primero a dos voces, y luego a tres. Por música “golpeada” aclara que se refiere a lo que en terminología actual se llama homofonía, en la que todas las dos voces se mueven simultáneamente con los mismos valores rítmicos. Sus comentarios indican que no se considera que esta música sea de gran calidad, sino que cumple una función didáctica importante y esencial en la formación del músico, en su camino hacia su independencia como instrumentista y compositor. Aparte del control que el vihuelista adquiere en la pulsación y la digitación, intentando conseguir fluidez musical y pulcritud en el ataque, la función musical principal de estas piezas parece ser la de aprender los rudimentos de contrapunto. 


Dado su escepticismo respecto a esta música, no es de sorprender que ningún vihuelista de la época incluya obras de este tipo en su libro. El único villancico a dos voces que sobrevive en cifras es el que da comienzo a la presente colección, Si de amores me han de matar, que figura entre las piezas fáciles para principiantes que Fuenllana pone al principio de Orphénica lyra y atribuido por el vihuelista a Mateo Flecha. De hecho, la pieza corresponde con las voces del tenor y bajo de una versión a cinco del popular texto que figura en el llamado Cancionero de Uppsala, la famosa colección de villancicos editada en Venecia en 1556. El otro género de música a dos voces que se encuentra en los libros de los vihuelistas son fragmentos de misas polifónicas, aquellas partes que solían componer con un número reducido de voces. Para ofrecer música a dos voces parecida a la que recomienda Bermudo, se incluyen aquí dos arreglos de fragmentos de misas sobre Ave Maris stella y Pange lingua de Josquin en versiones de Valderrábano y Fuenllana. Son piezas que, a pesar de estar basadas en técnicas imitativas en vez de homofónicas, cumplen el mismo propósito de Bermudo en cuanto a la asimilación de contrapunto sencillo.
 

Si amores

1. Si me amas han de matar — Mateo Flecha

Entre el centenar de villancicos en las fuentes de la vihuela, este es el que más se acerca a lo que Bermudo recomienda a quienes comienzan a aprender el arte de la intabulación. Titulada simplemente “Dúo de Flecha” en el libro de Fuenllana, la música corresponde a las voces de tenor y bajo de la puesta anónima de Si amores me han de matar publicada en el llamado Cancionero de Uppsala. Se desconoce si la puesta a cinco voces es de Vásquez, si Fuenllana simplemente extrajo dos voces de una pieza mayor, o si las voces adicionales de la puesta de Uppsala se han añadido por encima del marco preexistente que nos da Fuenllana. En su versión a dos voces, Fuenllana transpone ambas voces una octava más alta.

De los casi cien villancicos recopilados en los libros de los vihuelistas, éste es el que más se conforma a lo que Bermudo recomienda para principiantes en el arte de cifrar. Intitulado sencillamente “Duo de Flecha” en el libro de Fuenllana, la música corresponde a las voces de tenor y bajo del villancico anónimo editado en el llamado Cancionero de Uppsala. No se sabe si la versión de Uppsala es de Vásquez, si Fuenllana simplemente extrajo dos voces de una pieza a cinco, o si las demás voces en la versión a cinco son adiciones posteriores a la estructura inicial que nos transmite Fuenllana. En su versión a dos, Fuenllana transporta ambas voces a la octava superior.

Tablatura:Fuenllana, Orphénica lyra, fols 2-2v. Vihuela en A.
fuente vocal:Villancicos de diuersos Autores (Venecia: Scotto, 1556) [= Cancionero de Uppsala]
Edición crítica:Cancionero de Uppsala, ed Rafael Mitjana, (Madrid: Instituto de España, 1980), nº 51.
Transposición para vihuela en sol:todo un tono más bajo que el original.

tablatura original

Transcripción en sol (en sol)

Transcripción en Mi (en mi)

Benedictus / Ave maris stella
2. Benedictus de la Missa Ave maris stella — Josquin des Prez

Como es el caso aquí, era costumbre que los polifonistas del siglo XVI configuraran el verso “Benedectus qui venit in nomine Domini” del movimiento Sanctus para un número reducido de voces, dos o tres, en lugar de las cuatro o cinco utilizadas predominantemente en todo el texto. tales configuraciones. Los pasajes de este tipo proporcionan material de estudio ideal para que los vihuelistas aprendan cómo los maestros polifonistas compusieron un contrapunto simple de dos partes. Alternando un mismo tema entre las voces, este fragmento de la música de Josquin es muy evocador a pesar de su economía y extrema sencillez.
 

Como es el caso en esta misa a cuatro voces de Josquin, era habitual entre los polifonistas del s. XVI componer la música del verso del Sanctus “Benedectus qui venit in nomine Domini” para un número reducido de voces. Estas sugerencias recomiendan a los vihuelistas material ideal para estudiar el contrapunto de maestros compositores en su manifestación más sencilla. En esta ocasión, la música de Josquin es evocadora pero sumamente sencilla, alternando un mismo tema entre ambas partes.


 

Tablatura:Valderrábano, Silva de sirenas, fol. 86v. Vihuela en D.
fuente vocal:Missarum Josquin liber secundus (Venecia: Petrucci,  1505)
Edición crítica:Josquin des Pres e vari, Messe, Magnificat, Mottetto e Inno, ed. Américo Bordoni. Archivium Musices Metropolitanum Mediolanense 15, (Milán: Veneranda Fabbrica del Duomo di Milano, 1969), p. 29
Transposición para vihuela en sol:una quinta parte inferior a la original.

tablatura original

Transcripción en sol (en sol)

Transcripción en Mi (en mi)

Benedictus / Pange lingua
3. Benedictus de la Missa Pange lingua — Josquin des Prez

Al igual que la pieza anterior, este “Benedictus” está extraído de la misa a cuatro voces de Josquin basada en el himno Pange lingua, muy popular en España por su asociación con el Corpus Christi. La ambientación de Josquin se difundió ampliamente en el siglo XVI a través de fuentes tanto impresas como manuscritas. Es un modelo de contrapunto imitativo a dos voces que se desarrolla a partir de los temas construidos por Josquin para cada una de las dos frases del texto. El arreglo instrumental de Fuenllana es una transcripción literal aparte de su omisión de los primeros ocho compases, probablemente una decisión deliberada y juiciosa dada la naturaleza de la textura musical inicial.

De la misma manera que la pieza anterior, este Benedictus procede de la misa a 4 de Josquin sobre el himno Pange lingua, muy difundida en España durante el s. XVI tanto en manuscritos como en ediciones impresas dado su asociación con las festividades de Corpus Christi. Es un modelo de contrapunto imitativo a dos voces que se desarrolla a base de los temas que Josquin construye para cada una de las dos frases del texto. El arreglo instrumental de Fuenllana es una transcripción literal salvo su omisión de los primeros ocho compases, probablemente una decisión consciente debido a la naturaleza de la textura.


 

Tablatura:Fuenllana, Orphénica lyra, fol. 1v. Vihuela en D.
fuente vocal:Missae tredicim quatuor vocum (Nuremberg: Grapheus, 1539).
Edición crítica:Josquin, Werken, ed. A. Smijers, Missen, Deel IV, (Ámsterdam: Vereniging voor Nederlandse Muziekgeschiedenis, 1952), págs. 21-22.
Transposición para vihuela en sol:un cuarto mas alto

tablatura original

Transcripción en sol (en sol)

Transcripción en Mi (en mi)

Dame acogida
4. Dame acogida en tu hato — Anónimo

Aparecido como obra anónima en el libro de vihuelas de Esteban Daza, este villancico combina las cuatro cualidades que Bermudo elogiaba en su descripción de las obras de Baltasar Téllez: una melodía atractiva, una textura homofónica, disonancias bien empleadas en las cadencias y un rango melódico reducido. Este es el tipo de modelo que Bermudo recomienda a los vihuelistas principiantes, y aunque nunca lo dice explícitamente, parece probable que viera estas obras mayoritariamente homofónicas como una forma ideal de aprender armonía, tanto en términos de progresiones de acordes como en términos de de la lógica del diapasón. Dado que la intabulación de Daza es la única fuente sobreviviente de la obra, la transcripción aquí presenta la música en una forma más cercana a cómo debió haber sido originalmente, sin las modestas glosas que adornan el arreglo de vihuela.

Apareciendo como anónimo en el libro de Esteban Daza, este villancico reúne las cuatro cualidades que Bermudo alaba en su descripción de los de Baltasar Téllez: una melodía atractiva, una textura homofónica, disonancias bien empleadas en las cadencias, y un ámbito reducido. Coincide con lo que Bermudo recomienda al vihuelista, sin decirlo directamente, para aprender armonía. Ya que la versión en cifras de Daza es la única fuente para la obra, la transcripción presenta la música de una forma más próxima a lo que debería ser la polifonía original, omitiendo las ligeras glosas que adornan el arreglo para vihuela.

Tablatura:Daza, El Parnasso, fols. 96v-97. [Vihuela en sol]

tablatura original

Transcripción en sol (en sol)

Transcripción en Mi (en mi)

MUSIC a 3
Música a tres voces | Música a tres voces

El segundo paso en el método de Bermudo se refiere a villancicos homofónicos en tres partes, especialmente los de Vásquez y Téllez. Aparte de la belleza musical de estas graciosas obras, y aunque no lo diga específicamente, sirven para enseñar la armonía, las posiciones de las manos de los acordes comunes y las progresiones de acordes que son la base de la armonía diatónica:


Después de que el jugador haya absorbido lo que estos villancicos [de dos voces] pueden enseñar, debe buscar los villancicos de Juan Vásquez, que es música de calidad, y piezas de un músico destacado llamado Baltasar Téllez. Las obras de este docto y erudito compositor poseen cuatro cualidades que las hacen dignas de comentar aquí. El primero es su graciosa belleza que permite que cada [voz] se cante por derecho propio y con tal sonoridad que parece que fue compuesta para ser cantada sola. De este punto se infiere el segundo, que cada [voz] es fácil de cantar y tocar, dada su belleza. El tercer punto es que tienen muchas disonancias bien colocadas, y estas suenan bien en la vihuela. Su cualidad final es que esta música es sobria y no tiene un registro extremo, ni las voces están muy espaciadas cuando suenan juntas como acordes.


Los libros de vihuelas conservados contienen un buen número de piezas que corresponden a las obras descritas por Bermudo. Utilizando el ejemplo de Téllez, enumera las cualidades deseables en los arreglos instrumentales mediante la combinación de la facilidad técnica con la sencillez y la belleza musical. Son obras de poca dificultad que dan gratos resultados musicales a un instrumentista aún en las primeras fases de aprendizaje. En lugar de obras de Téllez –ninguna sobrevive– esta antología presenta el villancico anónimo Dame acogida en tu hato de El Parnasso de Esteban Daza, y las intabulaciones de Fuenllana de Duélete de mí, señora y ¿Con qué la lavaré? de Vásquez. para demostrar las cualidades que ensalza Bermudo. Aunque Bermudo no lo especifica, también he complementado estos villancicos como antes con dos secciones de misa a tres voces de dos de los compositores preferidos de Bermudo: el “Pleni sunt coeli” de la Missa Faysan larrez de Josquin y el “Agnus Dei” de Morales. Missa Vulnerasti cor meum, arreglada respectivamente por Mudarra y Valderrábano. Este grupo de obras ofrece una progresión lógica para el vihuelista: las dos primeras piezas son principalmente homofónicas, mientras que las dos secciones de Misa están completamente basadas en el contrapunto imitativo.

El segundo paso en el método de Bermudo se refiere a villancicos “golpeados” a tres voces, sobre todo los de Vásquez y de Téllez. Aparte de la gracia musical de estas obras, y aunque no lo diga específicamente, sirven para aprender armonía: posturas comunes para la mano izquierda, los acordes y progresiones que son los fundamentos de la armonía diatónica:


Después que por estos villancicos estuviere el tañedor de alguna manera instruydo: busque los villancicos de Ivan vazquez que son Música acertada, y las obras de un curioso músico que se llama Baltasar Tellez. Las obras de este estudioso y sabio autor tienen quatro condiciones, para que en este lugar dellas haga memoria. La primera, son graciosas, que cada una por si se puede cantar, y con tanta sonoridad que parece averse hecho aposta para cantarse sola. De adonde infiero la segunda condición, que serán fáciles de cantar, y tañer: pues que son graciosas. La tercera es, que tienen muchas falsas bien dadas: lo qual suena en la vihuela muy bien La ultima condicion es, que es Musica recogida ni anda en muchos puntos, ni se aparta mucho una boz de otra al dar del golpe.


Los libros de los vihuelistas contienen un buen número de obras que responden a las especificaciones de Bermudo. Invoca el ejemplo de Téllez para enumerar las cualidades que son propicias para versiones instrumentales por combinar facilidad técnica con sencillez y gracia musical, obras de poca dificultad que rendirán agradables resultados musicales para el instrumentista no muy avanzado. Deben ser obras de gracia melódica, un uso adecuado de disonancias –se supone en las cadencias– y un ámbito reducido para que sean fáciles de interpretar. Dada la carencia de obras de Téllez, hemos sustituido un villancico de las mismas características, Dame acogida en tu hato, que figura en El Parnasso de Esteban Daza y dos de Vásquez, Duélete de mí, señora y ¿Con qué la lavaré? ambos activados por Fuenllana. Igual que las partes de misa a dos que incluyen y aunque Bermudo no lo distingue, hemos complementado estos villancicos con dos secciones de misas de sus compositores predilectos, el “Pleni sunt coeli” de la Missa Faysan lamentaz de Josquin, y el “Agnus Dei ” a tres de la Missa Vulnerasti cor meum de Morales, respectivamente en versiones de Mudarra y Valderrábano. Este grupo de obras ofrece una progresión lógica para el vihuelista: las primeras dos obras del grupo son principalmente homofónicas, mientras que las dos secciones de misa están basadas íntegramente en imitaciones trabadas.

Duélete de mí
5. Duelete de mí, señora — Juan Vásquez

También de acuerdo con las mismas cualidades enumeradas por Bermudo que son aplicables a la obra anterior, este villancico de Vásquez se distingue del anterior por el uso de música diferente para cada verso de su vuelta, y el uso de breves gestos imitativos para dibujar atención al comienzo de la mayoría de las frases nuevas. La versión de Fuenllana es una transcripción literal del modelo de Vásquez.

También conforme a las mismas cualidades que Bermudo define, este villancico se diferencia del anterior principalmente por tener música distinta para cada verso de la vuelta, y el uso de breves gestos imitativos para señalar el principio de la mayoría de las frases. La versión de Fuenllana es una transcripción literal de la polifonía de Vásquez. 

 

Tablatura:Fuenllana, Orphénica lyra, fols. 135v-136. Vihuela en do.
fuente vocal:Villancicos i canciones de Juan Vásquez a tres ya cuatro (Osuna, 1551).
Edición crítica:Juan Vásquez, Villancicos i canciones, ed E. Russell, Recent Researches in Music of the Renaissance, 104, (Madison: AR Editions, 1995), pp. 1-4.
Transposición para vihuela en sol:un cuarto inferior al original.

tablatura original

Transcripción en sol (en sol)

Transcripción en Mi (en mi)

¿Con qué la lavaré?
6. ¿Con qué la lavaré? —Juan Vásquez

Evidentemente compuesto mucho antes de su fecha de publicación de 1560 –dada su inclusión en la antología de Fuenllana de 1554–, este villancico de Vásquez mantiene muchas de las características del villancico simple a pesar de su mayor uso del contrapunto imitativo y la adición de una cuarta voz. De origen supuestamente popular, la melodía en la que se basa esta puesta está cortada en segmentos del tamaño de una frase y se utiliza para comenzar cada línea de la poesía con imitaciones, pero dentro de una textura que mantiene la impresión de ser una simple música homofónica. Sobre las diferentes versiones de una misma melodía popular que se conservan de la época, incluidas las que se encuentran en los libros de vihuela de Narváez, Valderrábano y Pisador, véase el artículo de Eduardo Sohns “Seis versiones del villancico Con qué la lavaré en los cancioneros españoles del siglo XVI ”,Revista de Musicologia, 10 (1987), págs. 173-220.

Este villancico de Vásquez de su segunda colección editada en 1560, pero obviamente compuesto antes por encontrarse en la colección de Fuenllana, mantiene muchas de las características de los villancicos sencillos a pesar de su mayor empleo de técnicas imitativas en su contrapunto y la mejora de una cuarta voz. De supuesto origen popular, la melodía de esta versión está segmentada y utilizada para comenzar cada verso poético con imitaciones, pero dentro de una textura que mantiene la semblanza de sencilla “música golpeada”. Sobre las distintas versiones de la misma melodía que sobreviven de la época, incluso las que figuran en los libros de los vihuelistas Narváez, Valderrábano y Pisador, véase Eduardo Sohns, “Seis versiones del villancico Con qué la lavaré en los cancioneros españoles del siglo XVI ”,Revista de Musicologia 10 (1987), págs. 173-220.

 

Tablatura:Fuenllana, Orphénica lyra, fol. 138. Vihuela en C.
fuente vocal:Recopilación de sonetos y villancicos a quatro ya cinco (Sevilla, 1560).
Edición crítica:Juan Vásquez, Recopilación de sonetos y villancicos a quatro ya cinco, (Sevilla, 1560), ed. H. Anglés, (Barcelona: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Español de Musicología, 1946), p. 209.
Transposición para vihuela en sol:un cuarto inferior al original.

tablatura original

Transcripción en sol (en sol)

Transcripción en Mi (en mi)

Pleni / Faysan regretz
7.  Pleni sunt de la Missa Faysan lamentaz — Josquin des Prez

El verso “Pleni sunt coeli et terra Gloria tua” del Sanctus de la Misa es otra sección que los polifonistas renacentistas acostumbraban poner con un número reducido de voces. Esta sección en tres partes de la Missa faysan lamentaz a cuatro voces de Josquin muestra una vez más el motivo por el cual músicos como Bermudo lo consideraban “el que empezó la música”. Esta pieza ejemplifica la capacidad del compositor para moldear su contrapunto imitativo con el fin de lograr una profunda expresividad. Todo el material melódico se deriva del motivo de apertura, aunque Josquin lo elabora de manera diferente para dar a cada nueva frase del texto exactamente la forma que requiere. La versión de Mudarra concuerda en gran parte con la primera edición veneciana publicada, aunque la duración del acorde de apertura en el compás 27 de la transcripción se reduce a la mitad en comparación con el modelo vocal. También son destacables las exquisitas disonancias que resultan de la musica ficta que Mudarra aplica a la cadencia final.

El verso “Pleni sunt coeli et terra gloria tua” es la otra parte del Sanctus que los polifonistas renacentistas solían componer en sus misas con texturas reducidas. Esta sección de la Missa Faysan lamentaz, a cuatro, de Josquin manifiesta una vez más la razón por la que los músicos como Bermudo le percibieron “él que empezó la música”. Esta pieza ejemplifica la habilidad del compositor de moldear su contrapunto imitativo para lograr una profunda expresividad. Todo el material melódico se deriva del primer tema, aunque Josquin lo elabora nuevamente para dar a cada nueva frase del texto el alivio que necesita. La versión de Mudarra coincide en gran medida con la primera y difundida edición veneciana aunque el acorde inicial del compás 27 de la transcripción está reducido a la mitad de su valor rítmico en la fuente polifónica. También son notables las disonancias que resultan de la musica ficta que emplea Mudarra en la cadencia final. 

Tablatura:Mudarra, Tres libros de Música, lib. yo, ss. 12-13. vihuela en sol
fuente vocal:Missarum Josquin Liber tertius (Venecia: Petrucci, 1514)
Edición crítica:Josquin, Werken, ed. A. Smijers, Missen, Deel III, (Ámsterdam: Vereniging voor Nederlandse Muziekgeschiedenis, 1951), págs. 47-48.

tablatura original

Transcripción en sol (en sol)

Transcripción en Mi (en mi)

Agnus Dei / Vulnerasti cor meum
8. Agnus Dei II de la Missa Vulnerasti cor meum — Cristóbal de Morales

Una de las otras secciones masivas que a menudo proporcionaba material de alta calidad pero que no era demasiado difícil de tocar era la segunda de las tres configuraciones de “Agnus Dei”. En este apartado de una de las misas publicadas por Morales en su primer libro de misas que se editó en Roma durante sus años en la Capilla Sixtina, se hace patente la influencia estilística de Josquin. Igualmente destacable es la rapidez con la que Valderrábano incorporó la obra a Silva de sirenas tan solo tres años después de la aparición de la primera edición, indicio del afán de los vihuelistas por estar al día de las últimas y más avanzadas obras de los maestros polifonistas. .

Otra de las partes de misa que proporcionaron material de buena calidad pero sin gran dificultad era el segundo de los tres Agnus Dei, también frecuentemente compuestos para un grupo reducido de voces. En esta sección de una de las misas del primer libro de Morales editado en Roma durante sus años en la Capella Sistina, la influencia estilística de Josquin está en clara evidencia. Lo que es también notable es la rapidez con la que Valderrábano incorporó esta obra en Silva de sirenas, solamente tres años después de la primera edición, hecho que indica la inquietud de los vihuelistas de estar al corriente de la más avanzada y novedosa producción de los maestros polifonistas.

Tablatura:Valderrábano, Silva de sirenas, fols. 83v-84. Vihuela en D.
fuente vocal:Christophori Moralis Hispalensis Missarum Liber primus (Roma: Dorico, 1544).
Edición crítica:Morales, Ópera Omnia, ed. H. Anglés, vol. I (Roma: CSIC, 1952), pp. 99-100.
Transposición para una vihuela en sol:un quinto mas bajo

tablatura original

Transcripción en sol (en sol)

Transcripción en Mi (en mi)

MUSIC a 4, 5 & 6
Música para cuatro, cinco y seis voces | Polifonía a cuatro, cinco y seis

De la música a tres voces, la progresión natural de Bermudo conduce a la música a cuatro voces, obras más sofisticadas que combinan los conceptos armónicos y contrapuntísticos de las piezas precedentes. Aunque Bermudo recomienda exclusivamente las obras de Morales, Josquin y Gombert, también se han incluido obras de Claudin de Sermisy (c. 1490-1562) y Juan Vásquez. De la misma manera que la intabulación de Narváez adorna el emotivo Mille lamentaz de Josquin, la versión de Fuenllana del Tant que vivray de Claudin demuestra aún más otra faceta de la práctica escénica de la época, la ornamentación melódica de las voces originales con glosas. Fuenllana nos ofrece una versión sencilla y sin adornos de la chanson seguida de otra ambientación embellecida. Las transcripciones de ambas piezas presentan la música en su forma original sin adornos para que el intérprete pueda familiarizarse con la pieza en su estado natural y trabajar hacia una interpretación más acorde con el espíritu de la época. En el pasaje de las instrucciones de Bermudo que se relaciona con la música a cuatro voces, el teórico también enfatiza la relación entre la música y su texto. Al estar atento al significado del texto, su acentuación y su poesía, el intérprete instrumental también puede aspirar a reflejar la retórica de la obra original y capturar la dimensión emocional que subyace bajo su artificio polifónico. Como insinúa Bermudo, el músico que descubre esta dimensión de la música tocará con perspicacia y producirá interpretaciones de gran valor humano y espiritual:

En las misas del célebre músico Cristóbal de Morales encontraréis mucha música para intabular, de tantas y tan buenas cualidades que soy incapaz de explicar. El que se dedica a esta música no sólo adquirirá sabiduría sino que también se volverá devotamente contemplativo. Encontrará pocos compositores que aprecien las cualidades y diferencias en los textos que establecen. Y entre los pocos, el mencionado compositor es uno de los pocos. Entre las músicas extranjeras que encontraréis buenas para entablar, no os olvidéis del gran músico Josquin que es el padre de toda la música. Lo último que debéis intentar intabular es la música del excelente Gombert. Por la dificultad que presenta en tabularla para la vihuela, por ser tan desbordante [en su contrapunto], la pongo en último lugar.

Las últimas piezas incluidas aquí a cuatro, cinco y seis voces ejemplifican el estilo y la dificultad de muchas de las obras incluidas en los libros de vihuela del siglo XVI. El villancico de Vásquez, De los Alamos vengo, madre, muestra un estilo contrapuntístico más complejo que sus tripartitos más sencillos, y el motete de Morales, Nonne dissimulavi, arreglado por Valderrábano, reclama exactamente la atención que recomienda Bermudo en cuanto a la relación entre música y texto para lograr el máximo efecto de su transformación en una obra instrumental solista. Este grupo de obras vocales concluye con dos arreglos para dos vihuelas de Valderrábano, arreglos que Bermudo elogia en otra parte de su discusión sobre el arte de la intabulación.3 Su versión de Assiste parata, la segunda parte del motete O beata Maria de Nicolás Gombert, es una fiel adaptación del modelo que distribuye las cinco voces entre dos vihuelas afinadas al unísono. Valderrábano adopta el mismo enfoque en su versión de la segunda parte del Credo, Et in spiritum sanctum, de la Missa Millerrepellz de Morales, una parodia de la chanson de Josquin.

De música a tres voces, la progresión natural de Bermudo conduce a música a cuatro voces, obras más destacadas que combinan los conceptos armónicos y contrapuntísticos de las piezas de menor densidad de textura y extensión musical. Aunque Bermudo recomienda exclusivamente las obras de Morales, Josquin y Gombert, hemos ampliado nuestra selección de obras suyas con otras de Claudin de Sermisy (c. 1490-1562) y de Juan Vásquez. Igual que la simple y emotiva canción Mille lamentaz de Josquin en el conocido arreglo de Narváez, la versión de Fuenllana de Tant que vivray de Claudin muestra otra faceta de la práctica de la época, la ornamentación melódica de las voces originales con glosas. En esta chanson de Claudin, Fuenllana proporciona una versión llana seguida por la glosa, y en ambos casos se presenta la música en su forma original sin ornamentación para ayudar al tañedor conocer la pieza en su estado natural para lograr una interpretación más conforme al espíritu de la época. En el pasaje de Bermudo que se refiere a la música a cuatro voces, el teórico también hace hincapié a la relación entre la música y su texto. Siguiendo el significado del texto, su acentuación y su poesía el instrumentista también se acerca más a una interpretación que respeta la retórica de la obra original y que la infunde con el elemento emotivo que subyace el artificio de su polifonía. Como insinúa Bermudo, el músico que descubre este nivel interpretativo, tocará con sabiduría y alcanzará una interpretación de alto valor humano y espiritual:

En las missas del egregio músico Christoval de Morales hallaréys mucha Música que poner: con tantas, y tan buenas cualidades que yo no soy suficiente para explicarlas. El que a esta Música se diere, no tan solamente quedará sabio: pero devoto contemplativo. Pocos componentes hallareys, que guarden las calidades, y diferencias de las letras. Y entre los pocos, es uno el sobredicho autor. Entre la música extraña que hallareys buena para poner: no olvideys la del gran músico Iusquin que començó la música. Lo último que aveys de poner sea Música del excelente Gomberth. Por la dificultad que tiene para poner en la vihuela, por ser derramada: la pongo en el último lugar.

Las últimas obras aquí incluidas a cuatro, cinco y seis voces ejemplifican el estilo y el nivel de muchísimas obras contenidas en los libros editados para vihuela. El villancico de Vásquez, De los álamos vengo, madre, muestra un estilo más complejo y contrapuntístico que las otras obras anteriores suyas, y el motete de Morales Nonne dissimulavi, grabado por Valderrábano, pide precisamente la atención a la relación entre música y texto que recomienda Bermudo para lograr el máximo efecto de la transformación de la obra para un instrumento solista. Este apartado de polifonía vocal se concluye con dos arreglos para dos vihuelas de Valderrábano, arreglos que Bermudo alaba en otra parte de su discusión del arte de cifrar (Declaración, fol 98). Su versión de Assiste parata, segunda parte del motete O beata María de Nicolás Gombert, es una fiel adaptación de su modelo que reproduce sus cinco voces entre los dos instrumentos al unísono. El autor adopta el mismo procedimiento en su versión de la segunda parte del Credo, Et in spiritum sanctum, de la Missa Mille lamentaz de Morales, una parodia de la canción de Josquin.

Tant que vivray
9. Tant que vivray y glosa sobre la misma canción — Claudin de Sermisy

Lo más destacable de esta chanson de Claudin de Sermisy es su sencillez y naturalidad, ingredientes que la convirtieron en una de las obras más conocidas del siglo XVI. Igualmente idealista, su texto de Clèment Marot exhorta que “Mientras viva en una época floreciente, serviré al poderoso dios Amor, en hechos, palabras, canciones y armonía”. Las discrepancias entre la versión de Fuenllana y la polifonía original hacen pensar que el vihuelista pudo conocer la pieza por transmisión oral. Para permitir una fácil comparación de ambas versiones, he intentado reconstruir el modelo de Fuenllana y presentarlo junto con el original de Claudin. Igualmente destacable es la inclusión de una segunda versión ornamentada en el libro de Fuenllana. Es el único ejemplo que proporciona de obras vocales embellecedoras. Si bien, en el prólogo de Orphénica lyra (fol. v), advierte el uso excesivo de adornos en las intabulaciones, también reconoce claramente la existencia de la práctica que se evidencia en la música de contemporáneos como Diego Ortiz y Antonio de Cabezón:


No agrego glosas en cada oportunidad en las obras compuestas, porque no soy [sic] de la opinión de que los adornos y adornos deban usarse para ocultar la verdad de las composiciones, como vemos cuando algunos jugadores, contentos con su propia opinión. , componer de nuevo obras que muy buenos compositores han elaborado con excelente artificio y buen espíritu, pero que cuando se les deja se envuelven con toda clase de adornos, de acuerdo con sus deseos. Digo que a menos que sea para hacer una cadencia, o en un momento que convenía a la obra misma, no se debe profanar de otro modo la composición con tales ornamentos y adornos… 

Estos compositores utilizaron las chansons francesas como vehículo para mostrar su arte de embellecer, práctica que en Italia convirtió la chanson en una de las nuevas formas instrumentales de finales del siglo XVI, la canzona.
 

Lo más destacado de esta canción de Claudin de Sermisy es su sencillez y naturalidad, ingredientes que la más destacada en una de las obras más difundidas del s. XVI, junto con su letra de Clèment Marot que exhorta “en cuanto viva en una época floreciente” servir al “Amor, el dios poderoso, en hechos, dichos, canciones y acordes.” Las discrepancias entre la versión de Fuenllana y la polifonía original sugieren que el vihuelista debe conocer la canción a través de una transmisión oral, y para permitir la comparación de ambas versiones aquí una reconstrucción conjeturada del modelo de Fuenllana al lado de la versión original. Igualmente notable es la inclusión de una segunda versión glosada, el único ejemplo de tal práctica en el libro de Fuenllana. Aunque el vihuelista amonesta en contra de glosar las obras polifónicas en el prólogo de Orphénica lyra (fol. v), este caso parece pertenecer a otra práctica que también se ve en las obras de Diego Ortiz y Antonio de Cabezón de utilizar las chansons francesas como un vehículo para mostrar la habilidad de glosar, una práctica que en Italia convirtió la chanson en una de las nuevas formas instrumentales del s. XVI, la canción:

No pongo glosas todas veces en las obras compuestas, porque no [sic] soy de opinión que con glosas ni redobles se oscurece la verdad de la compostura, como vemos que algunos, contentos con sola su opinión, las obras que muy buenos autores han compuesto con excelente artificio y buen espíritu, puestas en sus manos, las componen de nuevo, cercándolas con no sé qué redobles, ordenados a su voluntad. Digo que sino fuere ofreciéndose cláusulas, o en tiempo que la misma compostura diere lugar no se debe en otra manera defraudar la compostura con las semejantes glosas o redobles…

Tablatura:Fuenllana, Orphénica lyra, fols. 118-119. vihuela en sol

fuente vocal:Chansons musicales a quatre parties… (París: Attaingnant, 1535)

Edición crítica:Claudin de Sermisy, Opera Omnia, ed. G. Allaire e I. Cazeaux, vol. 4, Corpus Mensurabilis Música 52 (np: Instituto Americano de Musicología, 1974), pp. 99-100.

tablatura original

Transcripción en sol (en sol)

Transcripción en Mi (en mi)

Mille regretz
10. Mille lamentaz, la canción del Emperador — Josquin des Prez 

Otra de las canciones profanas que alcanzaron una inmensa popularidad en toda Europa durante el siglo XVI, la intabulación de Narváez de Millerrepesz de Josquin, con su discreto embellecimiento de la polifonía original, es una de las obras para vihuela más conocidas. El título de Narváez “Cantar del emperador” posiblemente refleje la afición de Carlos V por el canto, y posiblemente esté relacionado con el ciclo de cantos “regretz” incluidos en los chansonniers de Margarita de Austria, la tía en cuya casa se crió antes de ascender al trono. trono de España en 1516. Esta canción posiblemente haya sido una de las chansons nouvelles que Josquin presentó a Carlos cuando se conocieron en 1520. También se conjetura que la misa que Morales basó en la misma chanson (ver n.° 14) podría tener compuesta para ser cantada en presencia del rey en una de sus visitas a Italia, y otro reconocimiento a la afición del monarca por la chanson de Josquin.

Otra de las canciones profanas que modificó una gran difusión por toda Europa durante el s. XVI, la versión instrumental de Narváez que adorna discretamente la polifonía original con glosas, figura entre las piezas más conocidas del repertorio de la vihuela. La posible debilidad del emperador por esta canción se puede relacionar con el ciclo de canciones sobre el tema de “regretz” que aparece en los cancioneros de su tía Margarita de Austria en cuya casa se crió hasta ascender al trono español en 1516. Es posible que fuera una de las chansons nouvelles que Josquin presentó a Carlos V en su encuentro en 1520. Se supone también que la misa que compuso Morales sobre la misma canción se deba a la afición de Carlos V y que fuera compuesta para cantar delante de él durante una de sus estancias en Italia.

Tablatura:Narváez, Los seys libros del Delphin, fols. 40v-42. Vihuela en A.

fuente vocal:L'Unziesme livre, contenido Vingt et Neuf Chansons Amoreuses a quatre parties (Amberes: Susato, 1549)

Edición crítica:Josquin, Werken, ed. A. Smijers, Weltliche Werke, Deel 1, (Ámsterdam: Vereniging voor Nederlandse Muziekgeschiedenis, 1969), pág. 63.

Transposición para vihuela en sol:un tono más bajo.

tablatura original

Transcripción en sol (en sol)

Transcripción en Mi (en mi)

De los álamos vengo
11. De los álamos vengo, madre — Juan Vásquez

Basado en una melodía popular que se escucha en su totalidad en la voz de tenor, este villancico se desarrolla mediante el uso imitativo de fragmentos de la melodía en todas las demás voces. El rápido movimiento de la polifonía original presenta un desafío considerable para cualquier instrumentista solista que desee transmitir la ligereza lúdica de la música. Aunque la versión de Fuenllana es anterior a la publicación de la polifonía de Vásquez, las dos versiones coinciden exactamente.

Basado en una melodía popular presentada en forma íntegra en el tenor, este villancico de Vásquez se desarrolla con un contrapunto de gran agilidad en las otras voces que alude constantemente al tema central. El movimiento rápido representa un desafío para el vihuelista que desea transmitir la gracia y la ligereza de la música. Aunque anterior a la edición de 1560, la versión de Fuenllana coincide exactamente con la polifonía vocal.

Tablatura:Fuenllana, Orphénica lyra, fols. 142-143. Vihuela en do.

fuente vocal:Recopilación de sonetos y villancicos a quatro ya cinco (Sevilla, 1560).

Edición crítica:Juan Vásquez, Recopilación de sonetos y villancicos a quatro ya cinco, (Sevilla, 1560), ed. H. Anglés,(Barcelona:Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Español de Musicología, 1946).

Transposición para vihuela en sol:un cuarto inferior.

tablatura original

Transcripción en sol (en sol)

Transcripción en Mi (en mi)

Nonne dissimulavi
12. Nonne dissimulavi — Cristóbal de Morales

La segunda parte del motete Antequam comedam de Morales, Nonne dissumlavi, se publicó por primera vez en 1541 en una antología dedicada principalmente a obras de su contemporáneo Gombert, y también sobrevive en numerosos manuscritos españoles del siglo XVI, especialmente en Toledo y Tarazona. Es un ejemplo clásico del estilo imitativo de Morales con su fino equilibrio entre expresividad y artificio polifónico. La música de cada estrofa del texto se desarrolla en torno a un tema individual que refleja tanto su significado como su acentuación. El arreglo de Valderrábano es una transcripción literal del modelo.

Esta obra de Morales, la segunda parte del motete Antequam comedam, sobrevive en numerosas fuentes, entre ellos manuscritos conservados en las catedrales de Toledo y Tarazona, y fue publicada por primera vez en una antología principalmente consagrada a obras de Gombert en 1541. Es un ejemplo paradigmático del estilo imitativo de Morales con su fino equilibrio entre expresividad y artificio polifónico. Cada verso del texto se desarrolla a base de su propio tema formado según la acentuación de las palabras y su sentido. El arreglo de Valderrábano es una transcripción literal de su modelo.

Tablatura:Valderrábano, Silva de sirenas, fols. 15-15v. Vihuela en A.

fuente vocal:Nicolai Gomberti musici excellentissimi pentaphtongos harmonia… Liber primus (Venecia: Scotto, 1541).

Edición crítica:Morales, Opera Omnia, ed Anglés, vol. II (Roma: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1952), 45-47.

Transposición para vihuela en sol:un tono más bajo.

tablatura original

Transcripción en sol (en sol)

Transcripción en Mi (en mi)

Assiste parata
13. Asistencia parata — Nicholas Gombert 

Segunda parte del renombrado motete de Gombert O beata Maria, esta obra ejemplifica la densa imitación que estaba de moda a mediados del siglo XVI y por la cual Gombert, como reconoce Bermudo, fue particularmente famoso. Único vihuelista que ha publicado arreglos para dos vihuelas, Valderrábano cede el cantus, el alto y las voces de tenor a la primera vihuela, y el quintus (efectivamente un segundo altus) y el bajo al segundo instrumento. 

La segunda parte del conocido motete O beata Maria, este motete ejemplifica la densa imitación corriente a mediados del s. XVI y del cual Gombert, como indica Bermudo, era reconocido. El único vihuelista en publicar arreglos para dos vihuelas, Valderrábano reparte las voces del cantus, alto y tenor para la vihuela primera, y el quintus, efectivamente un altus segundo, y el bajo para la segunda.

Tablatura:Valderrábano, Silva de sirenas, fols. 45v-47. Dos vihuelas en G.

fuente vocal:Musica Excellentissimi Nicolai Gomberti Vulgo Motecta Quinque vocum… Liber primus (Venecia, 1539).

Edición crítica:Nicholas Gombert, Opera Omnia, ed. J. Schmidt-Görg, Corpus Mensurabilis Musicae 6, (np: Instituto Americano de Musicología, 1951-75), vol. VII, págs. 113-116.

tablatura original

Transcripción en Mi (en mi)

Transcripción en sol (en sol)

Et in spiritum / Mille regretz
14. Et in spiritum sanctum de la Missa Mille lamentaz — Cristóbal de Morales

Esta obra es el arreglo de Valderrábano para dos vihuelas de la segunda parte del “Credo” de la misa a seis voces de Morales basada en la chanson de Josquin (ver nº 10). En el arreglo de la obra, Valderrábano repartió las voces a partes iguales entre los dos instrumentos. La primera vihuela toca las partes Cantus 1, Altus 1 y Bassus mientras que el segundo instrumento se le da Cantus 2, Altus 2 y el Tenor. Es un arreglo literal aunque Valderrábano omite la parte de tenor en los compases 25-27 de la segunda parte de vihuela. La voz de soprano de la chanson de Josquin se da en la primera parte de Cantus como un cantus firmus, y hace patente la relación entre la chanson y el motete. Las voces restantes toman una posición secundaria. La música también destaca por su continuidad y la falta de cadencias internas.

Este arreglo de Valderrábano para dos vihuelas corresponde a la segunda parte del Credo de la misa a seis voces de Morales basado en la canción de Josquin que presentamos en la versión de Narváez [No 10]. En el arreglo las seis voces están distribuidas entre los dos instrumentos con igualdad: cantus 1, altus 1, y el bassus para la primera vihuela; cantus 2, alto 2, y tenor para la segunda. Es una versión literal aunque Valderrábano suprime compases 25-27 del tenor en la segunda vihuela. El tiple de la canción de Josquin se encuentra empleado en el primer cantus como un cantus firmus y permite reconocer el obvio parentesco con su modelo. Las demás voces ocupan un lugar secundario y las cadencias son menos numerosas de lo habitual.

Tablatura:Valderrábano, Silva de sirenas, fols. 46v-48. Dos vihuelas en A.

fuente vocal:Christophori Moralis Hispalensis Missarum Liber primus (Roma: Dorico, 1544).

Edición crítica:Morales, Ópera Omnia, ed. H. Anglés, vol. I (Roma: CSIC, 1952), pp. 257-61.

Transposición para vihuela en sol:un tono más bajo.

tablatura original

Transcripción en sol (en sol)

Transcripción en Mi (en mi)

Obras originales | Obras originales
ORIGINAL WORKS

Los comentarios finales de la exposición de Bermudo sobre el arte de la intabulación están dirigidos a los vihuelistas que deseen crear sus propias obras instrumentales originales, el pináculo del arte instrumental del siglo XVI. El teórico les advierte de la dificultad, si no la imposibilidad, de lograr una calidad y un buen estilo igualmente elevados en las propias obras si no se pasa primero por el aprendizaje que ofrece la intabulación:

Un gran error es el que cometen aquellos jugadores que, apenas comenzando a jugar, desean estallar con sus propias invenciones [fantasía]. Incluso si hubieran aprendido contrapunto (a menos que sean tan buenos como los compositores mencionados anteriormente) no deberían tener prisa por hacer sus propias fantasías para no hacerlo de mal gusto.

Para ver claramente hasta qué punto los compositores de vihuela asimilaron la técnica y la estética de la polifonía vocal de acuerdo con las explicaciones de Bermudo, he incorporado a esta antología una selección de composiciones instrumentales originales. Son piezas sencillas que sirven para ayudar a establecer el nexo entre los dos repertorios y para mejorar la comprensión e interpretación de las obras abstractas de los compositores del siglo XVI, especialmente la fantasía, por parte de los intérpretes. El grupo está compuesto por el Dúo de Fuenllana –en efecto, una fantasía a dos voces, una fantasía a tres voces de Daza, ejemplos de fantasías a cuatro voces de Narváez, Mudarra y Fuenllana, y finalmente la puesta contrapuntística de dos vihuelas de Valderrábano de Conde Claros. Para abordar los desafíos interpretativos que presentan estas obras, se recomienda estudiar las obras para identificar sus temas, reconocer las texturas polifónicas ocultas en la tablatura y ubicar las cadencias que separan las frases y secciones principales de las obras. Este tipo de análisis servirá para obtener una comprensión preliminar de la estructura de cada obra. Para lograr un nivel más profundo de interpretación y de acuerdo con los consejos de Bermudo sobre la estética musical de la época, el estudiante también debe buscar descubrir las dimensiones retóricas y poéticas de la música, el sabor de cada tema y pasaje, y el hilo narrativo que es el vínculo implícito entre las secciones entrelazadas. En esencia, la fantasía es una especie de motete sin palabras, una obra abstracta que obedece a las mismas reglas que el motete en su comportamiento, pero carente de un texto que sirva de guía al intérprete. En el desarrollo del buen gusto, es la polifonía vocal la que ofrece la clave para comprender la relación entre el sonido de la música y su poesía interna. La profundización del conocimiento de la fantasía se logra a través de la comprensión de las diversas analogías musicales y retóricas que vinculan la polifonía vocal y la música instrumental: este es el claro mensaje de Bermudo.

Los comentarios que concluyen la exposición de Bermudo sobre el arte de cifrar se dedican a la creación de obras propias, evidentemente la meta del vihuelista del s. XVI. El tratadista advierte al vihuelista la dificultad sino imposibilidad de lograr la alta calidad y de buen estilo a que debe pretender en creaciones propias sin haber hecho el aprendizaje que propone:

Mucho yerran los tañedores, que començando a tañer: quieren salir con su fantasía. Aunque supiesse contrapunto (sino fueße tan bueno como el de los sobredichos músicos) no avían de tañer tan presto fantesía: por no tomar mal ayre.

Para ver con claridad la asimilación de la técnica y estética de la polifonía vocal por vihuelistas compositores conforme al modelo de Bermudo, esta antología concluye con una selección de sus obras originales. Son obras fáciles que sirven para guiar al vihuelista establecer el nexo entre los dos repertorios y ayudar en su comprensión e interpretación de las obras abstractas de los compositores del s. XVI, sobre todo las fantasías. El grupo está formado por el Dúo de Fuenllana –efectivamente una fantasía a dos voces–, una fantasía a tres de Esteban Daza, ejemplos de fantasías a cuatro de Narváez, Mudarra y Fuenllana, y finalmente el contrapunto para dos vihuelas de Valderrábano sobre Conde Claros. Entre los desafíos para su interpretación, el vihuelista se beneficiará del estudio de las obras para identificar sus temas, reconocer el tramo polifónico escondido entre las cifras, y localizar las cadencias que separan las frases y periodos principales. Este tipo de análisis servirá para conseguir una comprensión preliminar de su estructura. Para lograr una interpretación más profunda y conforme a lo que enseña Bermudo respecto a la estética musical de la época, el alumno debe dedicarse a descubrir las dimensiones retóricas y poéticas de la música, el tinte de cada tema y pasaje, y la narrativa implícita en el conjunto de las secciones enlazadas. Sin duda, la fantasía es realmente un tipo de motete sin palabras, una obra abstracta que obedece a las mismas leyes en su conducta, pero careciendo de un texto para servir directamente como un guión. En el desarrollo de criterios de buen gusto, la polifonía vocal ofrece la llave a través de la relación entre música y poesía. Profundizar el conocimiento de la fantasía se logra a través de diversas analogías musicales y retóricas con la música vocal: este es el claro mensaje de Bermudo.

Dúo — Fuenllana
15. Dúo — Miguel de Fuenllana

Obra abstracta a dos voces, este dúo que Fuenllana incluyó entre las piezas fáciles al comienzo de Orphénica lyra es la única fantasía a dos voces que se conserva en el repertorio para vihuela existente. Muestra una clara relación con los dúos polifónicos de villancicos y misas presentados al inicio de esta colección, pero también es identificable con el género de fantasía instrumental por su construcción a partir de varias secciones imitativas separadas por cadencias.

Una obra abstracta a dos voces, este dúo que incluye Fuenllana entre las piezas fáciles al comienzo de Orphénica lyra es la única de este tipo que se conserva en el repertorio para vihuela. Se ve una relación clara con los dúos polifónicos extraídos de villancicos y misas, pero la obra se identifica igualmente con el género de la fantasía por comprender varias secciones imitativas, separadas por cadencias.

Tablatura: Fuenllana, Orphenica Lyra fols. 4-4v. vihuela en sol

tablatura original

Transcripción en sol (en sol)

Transcripción en Mi (en mi)

Fantasía — Daza
16. Fantasía a tres por el octavo tono — Esteban Daza

Entre las veintidós fantasías de El Parnasso que componen la obra original conocida de Daza, incluye cuatro fantasías fáciles a tres voces. La estrecha concordancia entre estas obras y las reglas aportadas por Tomás de Santa María en su Arte de tañer fantasia (Valladolid, 1565) sugiere que Daza pudo haber aprendido composición de este tratado. Son fantasías rigurosamente polifónicas que requieren del cuidado del intérprete en la conformación de los temas y en el aprovechamiento del juego imitativo. Los ornamentos cadenciales ayudan a articular la estructura de la obra.

Entre las veintidós fantasías en El Parnasso que entendieron la obra original de Daza, se incluyen cuatro fáciles a tres voces. La estrecha congruencia entre estas obras y las reglas que presenta Tomás de Santa María en su Arte de tañer fantasía (Valladolid, 1565) sugiere que Daza aprendió composición de este tratado. Son fantasías rigurosamente polifónicas que piden el cuidado del intérprete en perfilar los temas y sacar el juego de sus imitaciones. Los redobles cadenciales ayudan a articular la estructura de la obra.

Tablatura: Daza, El Parnasso, fols. 16v-18. vihuela en sol

tablatura original

Transcripción en sol (en sol)

Transcripción en Mi (en mi)

Fantasía — Narváez
17. Fantasía del primer tono por gemolreut — Luis de Narváez

Según sus propias declaraciones, Narváez fue el primer vihuelista en introducir en España el nuevo estilo de laúd italiano. Sus fantasías muestran rasgos que las vinculan estrechamente con las de Francesco da Milano, a quien probablemente conoció en Italia. El estilo que introdujo Narváez llegó a predominar en España durante el medio siglo siguiente. La estructura de esta breve obra es típica de la arquitectura formal del género: dos episodios imitativos de 13 compases (subdivididos en 8 + 5), más una coda “final” o breve. En la primera parte, los temas son propios de la música vocal, mientras que en la segunda se derivan más de escalas idiomáticas. La coda es posiblemente uno de esos finales que los vihuelistas solían memorizar para estar a su disposición inmediata para concluir las improvisaciones de fantasía. Una miniatura de textura transparente, esta fantasía se desarrolla con facilidad y una clara dirección artística.

Según su propio testimonio, Narváez fue el primer vihuelista en divulgar en España el nuevo estilo italiano de música para laúd. Sus fantasías muestran rasgos que las asocian frecuentemente con las de Francesco da Milano, a quien probablemente conoció durante una estancia en Italia. Este estilo es el que vino a predominar en España durante los próximos cincuenta años. La estructura de esta breve obra es típica de la arquitectura formal del género: dos episodios imitativos de 13 compases (subdivididos en 8 + 5), más un “final” o coda breve. En la primera parte, los temas muestran las características típicas de melodías de polifonía vocal, diferentes a los de que se construye la segunda parte, derivados de escalas idiomáticas instrumentales. La coda es posiblemente uno de aquellos finales memorizados por los tañedores para emplear de forma inmediata en sus improvisaciones. Una miniatura de textura transparente, esta fantasía se desarrolla con facilidad y claridad artística.

Tablatura: Narváez, Los seys libros del Delphin, fols. 35-36. vihuela en sol

tablatura original

Transcripción en sol (en sol)

Transcripción en Mi (en mi)

Fantasía — Mudarra
18. Fantasía fácil — Alonso Mudarra

De proporciones similares a las dos piezas anteriores y una de las fantasías fáciles que Mudarra sitúa al comienzo de su libro, se trata de otra fantasía imitativa politemática. Típico de las obras de su creador, sin embargo, esta pieza contiene un mayor porcentaje de contrapunto libre. Luego de comenzar con pares de voces con una breve extensión imitativa, procede como contrapunto libre hasta la cadencia central en el compás 19, exactamente el punto medio de la fantasía. La segunda fase de la obra se basa en múltiples imitaciones de temas derivados del gesto inicial, pero con finales variados, hasta el pasaje cadencial que comienza en el compás 24. El diseño arquitectónico y el estilo del contrapunto están claramente inspirados en la polifonía vocal.

De proporciones similares a las anteriores y una de las fáciles que se incluyen en la primera parte de su libro, esta fantasía de Mudarra es también del estilo imitativo y politemático. Sin embargo, y típico de la obra de este autor, contiene una mayor proporción de polifonía libre. Después de un inicio basado en voces pareadas y una breve imitativa a continuación, domina el libre contrapunto hasta la cadencia central en el compás 19, justo en el punto medio de la obra. La segunda fase de la fantasía se basa en varias imitaciones de temas que derivan del mismo gesto inicial con distintas terminaciones, hasta el pasaje cadencial desde el compás 34. El diseño arquitectónico y el estilo de contrapunto están claramente inspirados en la polifonía vocal.

Tablatura:Mudarra, Tres libros de Música, lib. yo, ss. 5-6. [Vihuela en sol]

tablatura original

Transcripción en Mi (en mi)

Transcripción en sol (en sol)

Fantasía — Fuenllana
19. Fantasía — Miguel de Fuenllana

La textura densa de esta obra es característica de las 51 fantasías que Fuenllana incluye en Orphénica lyra, y está construida sobre una polifonía que exige un esfuerzo considerable de descifrar e interpretar. La estructura de la obra establece claramente la apropiación de la técnica y estética de la música vocal y su adaptación al medio instrumental. Esta es una de esas fantasías que fácilmente pueden entenderse como una especie de “motete instrumental” construido a partir de secciones independientes separadas por cadencias y basado en una variedad de técnicas imitativas. La interpretación de este tipo de obras requiere que el instrumentista busque la identidad de cada tema y párrafo musical, aunque muy abstracto dada la ausencia de un texto cantado.

La densa textura de esta obra es una característica de las 51 fantasías que Fuenllana incluye en Orphénica lyra, y exige un esfuerzo en descifrar y poner en relieve su trama polifónica. La estructura de la obra establece claramente la apropiación de la estética y técnica de la polifonía vocal a la música instrumental. Efectivamente, esta fantasía es una de las características que se pueden describir como un motete instrumental, constituida de secciones independientes separadas por cadencias y basadas en una variedad de técnicas imitativas. La interpretación de obras como ésta requiere que el instrumentista perfile la identidad de cada tema y párrafo musical, pero en contexto mucho más abstracto dada la carencia de un texto.

Tablatura:Fuenllana, Orphénica lyra, fols. 51v-52v. [Vihuela en A.]

tablatura original

Transcripción en sol (en sol)

Transcripción en Mi (en mi)

Conde Claros
20. Conde Claros — Enríquez de Valderrábano 

En esta versión de Conde Claros para dos vihuelas, Valderrábano muestra un estilo más denso y complejo que el que suele encontrarse en otros escenarios de variaciones españolas. Mientras la vihuela mayor reitera el patrón melódico sencillo de la fórmula romance con su característico ritmo 3/2 + 6/4 como ostinato en la voz más aguda, las demás voces tejen un fluido contrapunto caracterizado por síncopas y ritmos cruzados. Recuerda las obras para conjunto instrumental de compositores italianos como Vincenzo Ruffo más fácilmente que otras obras instrumentales solistas. Para aquellos que no tengan vihuelas de diferentes tamaños afinadas a una tercera, esta obra se puede tocar con instrumentos iguales colocando un capo en el tercer traste de la vihuela menor, o usando una guitarra clásica moderna (con la tercera cuerda bajada a f#) junto con una vihuela en G.

En esta versión de Conde Claros para dos vihuelas, Valderrábano muestra un estilo más denso y complejo del que se suele encontrar en las variaciones instrumentales españolas. Mientras la vihuela menor reitera el sencillo patrón melódico del romance, con su característico ritmo de 3/2 + 6/4, como un ostinato en su voz superior, las demás voces desarrollan un fluido contrapunto lleno de síncopas y contratiempos. Recuerda a las obras de autores italianos como Vincenzo Ruffo para conjuntos instrumentales más que a otras obras solistas. Para los que no disponen de dos vihuelas de diferentes tamaños, se puede utilizar una cejilla en el tercer traste de la vihuela menor, o utilizar una guitarra clásica (con la tercera en fa sostenido) junto con una vihuela en sol.

Tablatura:Valderrábano, Silva de sirenas, fols. 48v-50. Vihuela mayor en E; vihuela menor en sol.

tablatura original

Transcripción en sol (en sol)

Transcripción en Mi (en mi)

bottom of page